Aprobaron la reactivación de PRC

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto enviado por el Gobierno de Mendoza para reactivar la mina de potasio en Malargüe, en un paso histórico que da garantías de inversión y creación de empleo local. Para aprobar el acuerdo de concesión, los legisladores tuvieron acceso a toda la información previa.

El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, junto con el gerente general PRC, Emilio Guiñazú; explicaron en encuentros con diputados y senadores cómo fue el proceso: entregaron en total 14 biblioratos con documentos técnicos, legales y ambientales; además de los detalles del acuerdo aprobado hoy, que adjudica 88% de las acciones a minera Aguilar SA y a la brasileña ARG, con 12% para Mendoza y garantías de inversión por 1.039 millones de dólares en cinco años.

Además, aportaron más de 20 actas firmadas con el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y el memorándum de entendimiento firmado entre Mendoza y Compañía Minera Aguilar Potasio SA, que estipula tiempos de ejecución y previsión de contrataciones que den prioridad a recursos humanos y empresas locales.

“Tienen en sus manos los 14 biblioratos con los que contó Fiscalía de Estado durante todo el trabajo”, puntualizó en su momento el ministro Vaquié, quien recordó que Mendoza recuperó la mina sin ninguna erogación. “Es más, cobramos 30 millones de dólares y las instalaciones, que se repararon en su totalidad”.

“Es un paso fundamental y es un proceso que continúa, y que arrancó en 2020 con la transferencia de las acciones a la provincia, aprobada por la Legislatura”, dijo Guiñazú luego de la aprobación del Senado. “El segundo paso de este proceso fue buscar un inversor. Este paso se cierra con la aprobación de la transferencia de acciones y ahora arranca la gestión del contrato”, puntualizó. “El trabajo duro arranca ahora”.

“Hay que ponerlo en marcha, hay que trabajar codo a codo con el nuevo inversor. Recordemos que la provincia queda como inversor importante dentro de la compañía, por lo tanto, vamos a acompañar todo lo que suceda y a estar hombro a hombro”, afirmó.

“Poner en pie un proyecto de este tamaño es un trabajo muy fuerte. No es solo plata, sino también conocimientos técnicos, grandes esfuerzos y generación de empleo”, cerró Guiñazú, quien ha encabezado todas las etapas hacia la recuperación de la mina, que cuenta con un predio de 80 mil hectáreas, 200 millones de dólares en maquinarias y pozos, capacidad para alojar a 3 mil personas y aeropuerto.

El acuerdo en detalle

La aprobación dada por el Senado ratifica el acuerdo que otorga el 88% de las acciones a minera Aguilar S.A. y la brasileña ARG, con un 12% para Mendoza y garantías de inversión por 1.039 millones de dólares en cinco años.

El objetivo es que la mina vuelva a funcionar y además se convierta en un polo de servicios para la zona Sur de Malargüe, en sinergia con el polo industrial y de Servicios Pata Mora y las industrias que operan en la zona, como las hidrocarburíferas.

El yacimiento tiene capacidad para producir y exportar en el marco de las leyes vigentes, y para ponerlo a punto Mendoza encaró diversas tareas: además de inventariar todo lo existente en el yacimiento, se reacondicionaron rutas y se llevó adelante una subasta pública de bienes en desuso para volcar lo recaudado en infraestructura.

Luego se contrató al banco suizo Banco de Inversiones UBS Securities, en el marco de un reglamento general de búsqueda de inversores para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización de sales de potasio.

Tras un proceso legal y técnico denominado M&A Andromeda, UBS determinó que Compañía Minera Aguilar SA era la que mejor se alineaba a los objetivos de inversión y contaba con los conocimientos para poner en marcha la mina.

En este acuerdo, Minera Aguilar Potasio compromete una inversión de US$1.039 millones para, en cinco años, llegar a producir 1,5 millones de toneladas anuales de sales de potasio.

Estos detalles se firmaron cuando el gobernador Rodolfo Suárez, junto al ministro de Economía y Energía y el gerente general de PRC iniciaron la firma del Contrato de Traspaso de acciones Potasio Río Colorado SAU el 12 de septiembre pasado con Nicolás Mallo Huergo, representante de Minera Aguilar SA.

Tres años de trabajo

El proceso en su totalidad demandó más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el yacimiento y los activos que Vale había dejado en 2013, y tomó posesión plena en 2020. Luego se ordenó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y la licitación del contrato para los asesores comerciales y legales.

Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados para hacer las presentaciones del proyecto, todas las ruedas de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentarles el proyecto a empresas brasileras, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de pedidos de aclaración y mejoras de oferta y la selección final.

El contrato alcanzado está a la altura de las expectativas de la provincia, por los objetivos plazos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza su cumplimiento con tres herramientas: un cronograma preestablecido de ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de atraso, un seguro de fiel cumplimiento ante la eventualidad de una interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de una interrupción del contrato, le devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale.

Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce el proyecto en detalle y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.

Fuente: Gobierno de Mendoza

Fiscalía de Estado cuestionó el Salario Puestero anunciado por Ojeda

Hace unos meses, el intendente Juan Manuel Ojeda anunció el Salario Puestero en medio de un devastador temporal que afectó a los vecinos de la zona rural de Malargüe. Durante la reunión, se reveló que los crianceros afectados por el temporal recibirían durante dos años $40.000 mensuales y $30.000 en caso de sequía. Ojeda se comprometió a enviar el proyecto al Honorable Concejo Deliberante (HCD) para su tratamiento y pidió a los concejales que lo aprobaran.

Sin embargo, desde el Concejo informaron que el proyecto carecía de detalles específicos y que, además, no podrían aprobarlo a tiempo debido a que violaría las leyes vigentes. De manera precavida, el presidente del HCD presentó una denuncia en la Fiscalía de Estado para obtener una respuesta legal basada en los términos en los que se recibió el proyecto.

Los puesteros, quienes recibieron el anuncio con gratitud, están a la espera de la implementación del Salario Puestero. Sin embargo, el dictamen Nº 1.580/23 de la Dirección de Asuntos Administrativos de la Fiscalía de Estado ha planteado dudas significativas sobre la legalidad del proyecto.

Según el dictamen, el proyecto, tal como se presenta, podría violar la Ley de Responsabilidad Fiscal Provincial N°7.314 y la Ley Nacional N°25.917 y sus modificaciones. Estas leyes prohíben, durante los años de elecciones para Gobernadores e Intendentes, la emisión de disposiciones legales o administrativas que impliquen aumentos en las erogaciones corrientes de tipo permanente en los dos últimos trimestres del año. El proyecto de Salario Puestero, que involucra un gasto considerable y permanente, entraría en conflicto con esta restricción.

En el proyecto, se dispone la afectación de partidas presupuestarias por un monto de 15 millones de pesos, con posibilidad de actualización trimestral sujeta a las paritarias municipales. El dictamen de la Fiscalía de Estado señala que esta disposición choca directamente con las restricciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Además, el dictamen también considera que el proyecto incumple el Decreto N°2.279/11, que reglamenta el artículo 46 de la Ley N°7.314 y establece restricciones adicionales durante los años de elecciones para evitar aumentos en las erogaciones corrientes.

En virtud de estas consideraciones, la Fiscalía de Estado concluye que el proyecto del Salario Puestero, tal como está concebido, estaría en violación de la legislación vigente. La falta de autorización presupuestaria previa y las características del proyecto no justifican una excepción a la normativa existente.

El anuncio del Salario Puestero, que generó esperanza entre los puesteros afectados, ahora se encontraría bajo escrutinio legal y requeriría ajustes para cumplir con las restricciones de las leyes de responsabilidad fiscal. La situación pone de manifiesto la necesidad de cumplir con las regulaciones fiscales y legales al elaborar y aprobar proyectos de gasto público en tiempos electorales.

La escuela Baigorria transformó su entorno con un invernadero

La escuela Nº 1-428 Sargento Baigorria, ubicada en el barrio Grassi, está llevando a cabo un proyecto de invernadero que busca fomentar la conciencia ambiental y el aprendizaje práctico entre sus alumnos. Bajo la dirección de la directora de la institución, Alejandra Coppari, y con el apoyo de toda la comunidad educativa, esta iniciativa denominada “Nada se pierde, todo se recicla”, promete revolucionar la forma en que los estudiantes interactúan con el medio ambiente y la agricultura sostenible.

Este proyecto, que se presentó en noviembre de 2022 como parte de la convocatoria “Mauricio López” para proyectos de extensión universitaria, ha pasado por rigurosas evaluaciones y ha sido aprobado para su implementación.

En colaboración con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, así como la comunidad educativa de la escuela 1-428 Sargento Baigorria y otras instituciones locales, este proyecto tiene como objetivo principal crear una unidad productiva y de aprendizaje al recuperar un invernadero en desuso con un enfoque en la sustentabilidad.

El proyecto ha involucrado a estudiantes de todos los niveles en diversas actividades, incluida la preparación de la tierra y la siembra de cultivos como cebolla, lechuga y acelgas. Además, se ha realizado la plantación de árboles y plantines de frutilla, en un esfuerzo por restaurar y embellecer el entorno escolar.

Sin embargo, la maestra Carla Marianela Oliver, explicó que uno de los desafíos del proyecto fue conseguir el nylon para la restauración completa del invernadero, algo que se logró gracias a la senadora Jesica Leferte y el intendente Lic. Juan Manuel Ojeda, quienes donaron a la institución el nylon necesario.

Foto: Gentileza

Otro reto importante es la protección de las plantas de la fauna silvestre, lo que requiere recursos adicionales y medidas de precaución. A pesar de estas dificultades, el proyecto continúa avanzando con entusiasmo y dedicación por parte de los estudiantes, docentes y colaboradores.

Este proyecto no solo transformará el entorno de la Escuela Sargento Baigorria, sino que también contribuirá a la educación de las futuras generaciones en cuanto al cuidado del medio ambiente, el reciclaje, el uso eficiente del agua y las energías alternativas. A medida que el invernadero se acerca a su restauración completa, la comunidad espera que este sea un ejemplo inspirador de lo que se puede lograr a través del trabajo en equipo y la determinación.

El municipio recibió doble Sello de Calidad Ambiental

En un importante logro para la Municipalidad de Malargüe, dos de sus dependencias municipales, el Camping Municipal y el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, han sido galardonados con el certificado de Sello de Calidad Ambiental, destacando su compromiso con la sustentabilidad y la calidad ambiental en el sector turístico.

El Sello de Calidad Ambiental, desarrollado por las licenciadas Andrea Iturbe y María Elena Rasso, en acompañamiento con el director de Promoción y Políticas Turísticas, Lic. Marcelo Rivarola, es un distintivo propio que enfatiza la importancia de la conservación del entorno y la promoción de prácticas responsables en el ámbito turístico. Marcelo Rivarola, quien se encargó de hacer este anuncio, destacó la relevancia de esta certificación para las instituciones públicas.

Andrea Iturbe, una de las impulsoras de este sello, compartió detalles sobre el proceso de certificación. Explicó que, en un principio, se llevaron a cabo capacitaciones relacionadas con el ahorro de energía, agua y gestión de residuos, y posteriormente se realizaron inspecciones en las instituciones que buscaron obtener esta distinción.

Es importante mencionar que la Dirección de Turismo desempeñó un papel fundamental en la evaluación y certificación, colaborando con recomendaciones y mejoras para garantizar que se cumplan los estándares de calidad ambiental.

Alejandra Lucero, responsable del Camping Municipal, expresó su satisfacción por este logro. El Camping Municipal implementó mejoras significativas en aspectos como el ahorro de energía, la gestión de residuos y el uso eficiente del agua, incluyendo la instalación de luminarias de bajo consumo y mejoras en el sistema eléctrico.

Julia Navarro, referente del Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, destacó el compromiso de su equipo en la concientización y el fomento de prácticas responsables, como la separación de residuos y el uso eficiente de los recursos. Resaltó la importancia de cuidar el ambiente en el día a día y no solo en busca de una certificación.

Foto portada: Gentileza