¿Por qué es un momento icónico el 16 de diciembre para Malargüe?

Por Dr. Sergio Eschler

DEPARTAMENTO SI, DISTRITO NO

El proceso de emancipación departamental se inició varios años antes de 1950, tendrá una etapa de consolidación hasta el Motorazo de 1964, donde una pueblada de malargüinos/as resistieron el autoritarismo y centralismo del Gobierno provincial de Francisco Gabrielli, quien pretendía dejar sin energía a la Villa Sureña.

Una página dorada de este devenir histórico local, fue el 16 de diciembre de 1950, exactamente un mes después, de que la Legislatura de Mendoza elevara a Malargüe como Departamento mediante la Ley 1937. El Gobernador Blas Brisoli llega al Sur de la provincia con la finalidad de “convertir en Realidad lo que hasta hace poco era palabra del candidato y larga aspiración del vecindario, proclamar solemnemente la transformación del antiguo distrito en un moderno departamento denominado Presidente General Perón.”

La autonomía municipal lograda por este año emblemático de la Historia Argentina, por los homenajes al General San Martín por el Centenario de su fallecimiento, fue producto de un gran activismo civil. Un conjunto de vecinos formó la Comisión Pro Creación del Departamento, en 1948, encabezados por Leopoldo Benegas como Presidente y Argentino Salomón Ruiz como Vicepresidente junto a otras destacas personalidades, que luego fueron claves en el desarrollo y organización de la nueva jerarquía institucional en los territorios sureños.

La historiadora Ivana Hirschegger[1], plantea que el pedido de la creación del departamento y de autonomía municipal por parte de institución se llevó a cabo en un contexto en el cual se propiciaba el desenvolvimiento económico de la zona a partir de la llegada del Ferrocarril y de la actividad minera, sin embargo, el escaso adelanto edilicio de Malargüe fue el motivo principal que incidió en el surgimiento de este movimiento “separatista” y en la necesidad de los pobladores de contar con un gobierno municipal propio. A través de los periódicos de la época, principalmente locales, pudimos corroborar esta situación ya que, entre 1947 y 1949 fueron recurrentes los problemas sin solución relacionados con la falta obras de urbanización40, las malas condiciones higiénicas del matadero, el abandono del cementerio de la villa, la falta de agua potable y la deficiente prestación de los servicios de energía eléctrica. Una errática planificación de la Municipalidad por la falta diagnóstico integral previo y del conocimiento de las principales necesidades de ciertas áreas, en este caso de los distritos alejados, dado, entre otras cosas, las características geográficas. Luego vendrán los debates sobre la sostenibilidad del departamento en términos económico y financieros en las Casas de las Leyes de Mendoza.

El Gobernador, que había remitido el Proyecto a la Legislatura mediante las charlas con la Comisión de vecinos, llegaba a departamento mas austral al frente de una caravana guacha que lo había estado esperando, montado en un caballo blanco y con la bandera de la patria flameando, hizo su entrada triunfante en la villa de Malargüe ante los acordes de marchas militares ejecutadas por la policía de la provincia, mientras que el público nunca visto, ovacionaba en forma emocionada a la enorme caravana popular.[2] La prensa evidenció tan significativo acto institucional poniendo en valor los discursos de los oradores quienes resaltaron la religiosidad, misticismo, veneración a los vecinos, las costumbres locales, pasiones y encuentros.

Un destacado vecino Carim Rasso, recuerda en su biografía: Un ciudadano, un terruño y una utopía. Su emergencia, su obra y su legado[3] que con 14 años y como abanderado de la Escuela Rufino Ortega, fue llevado por el alto mandatario hasta Río Grande en el auto oficial. Los nervios, la falta de costumbre de andar en auto y la presencia de los altos funcionarios, provocaron su descompostura en plena marcha, aunque este episodio no oscureció el clima festivo y la algarabía.

Bajo la enorme participación popular, los protocolos institucionales, y la conciencia civil quedaba inaugurado una nueva etapa, con una categoría departamental que significaba, según las disposiciones legales, otorgarle autonomía municipal en lo político, económico-financiero y administrativo. Ahora bien, una vez creado el departamento, fue designado por decreto del gobierno provincial, un Comisionado para hacerse cargo de la administración municipal hasta las próximas elecciones. Ahora empezaba los más difícil, sostener las viejas aspiraciones de los vecinos mediante un gobierno propio. Por las hendijas de las historias y las memorias de localias, se deja ver, lo estratégicas que fueron aquellas visiones fundadoras basada en una soberanía política, negada hasta ese tiempo.

Foto portada: Gentileza


[1]  Hirschegger Ivana, 2010, JERARQUÍA DEPARTAMENTAL Y AUTONOMÍA MUNICIPAL EN EL OASIS SUR DE MENDOZA (ARGENTINA – 1948/1950) En: file:///C:/Users/Sergio%20Eschler/Downloads/Dialnet-JerarquiaDepartamentalYAutonomiaMunicipalEnElOasis-3911190.pdf

[2] BIANCHI PORRA Rosa, 2001, Memorias de Medio Siglo, Zeta Editores. Pp. 27.

[3] ESCHLER Sergio, 2018, DECALOGO DE UNA VILLA SUREÑA, MALARGUE ENTRE LOS SIGLO XIX y XX, Editorial Carlos Barros.

Argentina y Chile vuelven a estar conectados

En una jornada histórica, el Paso Pehuenche, que ha permanecido cerrado o limitado al tránsito durante meses debido a daños en diversas partes de la ruta los que fueron ocasionados por los fuertes temporales ocurridos en la zona, fue finalmente habilitado en la mañana de este sábado. El esfuerzo incansable del personal de Vialidad Nacional, que trabajó día a día enfrentando las inclemencias del tiempo y el rigor del frío en la zona, ha sido clave para hacer posible la tan esperada reapertura.

El Comandante Marcelo Soler de Gendarmería Nacional brindó a nuestro medio información crucial sobre las condiciones de tránsito en el paso. Se anunció que el mismo estará habilitado de 9 a 19 horas, siendo el último horario de salida de ambos países a las 18 horas. La última habilitación de cada salida de cada país, para que llegue a las 19 horas al complejo respectivo, será una hora antes del cierre.

Comandante Marcelo Soler

Soler destacó que, si bien el tránsito estará permitido para todo tipo de vehículos (carga liviana), la primera etapa se centrará en el transporte de pasajeros y vehículos particulares. Se enfatizó la importancia de la prudencia al transitar por las áreas donde la ruta ha experimentado daños. La demarcación y las velocidades recomendadas estarán claramente señalizadas, ya que en algunos tramos se encuentra ripio debido a la reparación de la cinta asfáltica.

Para garantizar la seguridad vial, se insta a los conductores a presentar la documentación requerida, incluyendo la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y toda la documentación legal necesaria para transitar en la República Argentina. Además, se aconseja a los argentinos que se dirigen al vecino país contar con un seguro internacional que brinde cobertura adecuada.

El Comandante Soler también recomendó a los viajeros revisar la página oficial de Migraciones para obtener información actualizada sobre los trámites necesarios, productos permitidos y otras cuestiones relacionadas con la entrada a Chile. La prudencia y el respeto de las normativas son fundamentales para garantizar un tránsito seguro y fluido por el Paso Pehuenche en esta nueva etapa de su funcionamiento.

Foto portada: Archivo

Una Ford Ranger y una moto policial chocaron

Durante los últimos días, Malargüe ha sido escenario de acontecimientos relevantes que han captado la atención de la comunidad. El miércoles 13, alrededor de las 10:30 horas, se registró un siniestro vial en la intersección de calle Puebla y Pedro Pascual Segura, involucrando a una camioneta Ford Ranger y una motocicleta de policía vial marca Yamaha.

Afortunadamente, el incidente no dejó personas lesionadas, reportándose únicamente daños menores en la motocicleta de la policía. El personal de cuerpos especiales respondió de inmediato para gestionar la situación. Las autoridades están llevando a cabo investigaciones para esclarecer las circunstancias exactas del accidente y determinar cualquier posible responsabilidad.

En paralelo y desde la Comisaría 24º Malargüe, se informó sobre operativos de seguridad vial en diversas rutas de la ciudad. Las acciones, que se están llevando a cabo en las rutas 40, 222 y 145, tienen como objetivo concientizar a los turistas sobre la importancia de respetar los límites de velocidad. Estas medidas preventivas buscan reducir el riesgo de incidentes con los animales que actualmente se desplazan hacia la veranada.

Adicionalmente, se reportó la aprehensión de dos individuos en la zona oeste de la ciudad por obstruir el canal de riego. Tras ser trasladados a la Comisaría 24º, el Juez María Zabalegui ordenó la notificación por infracción al artículo 138 de la ley contra la intervención. Luego de completar las medidas preprocesales, ambos individuos recuperaron la libertad simple.

Foto portada: Archivo

El domingo es día de Senderos Culturales

A las 19 horas de hoy sábado, la gestión de Celso Jaque tomará la posesión de la Municipalidad de Malargüe y mañana domingo, desde la Secretaría de Desarrollo Humano a cargo de Juan José Narambuena y encabezado por Juan Pardo en la Dirección de Deporte y Erica Della Bianca en la Dirección de Cultura desarrollarán el primero, de muchos, eventos deportivos y culturales que impulsen el bienestar y la participación comunitaria.

Bajo el nombre “Senderos Culturales”, la primera iniciativa de esta gestión consistirá en una serie de eventos que se llevarán a cabo en diversos domingos del mes, ofreciendo a la comunidad espacios de diversión y esparcimiento.

El puntapié inicial será este domingo 17 de diciembre a las 9 horas en la plaza San Martín, con el “Running Solidario”. Este evento busca reunir a la comunidad de corredores de Malargüe para una actividad que no solo promueve el ejercicio físico sino también la solidaridad. Los participantes podrán elegir entre recorridos de 3 o 6 kilómetros, con una inscripción simbólica de dos alimentos no perecederos, destinados a acciones sociales y que deben entregarse en el punto de encuentro.

Juan Pardo, quien asumirá como director de Deporte, expresó su entusiasmo por esta primera actividad, afirmando: “La idea es juntar a todos los runners de Malargüe para charlar, presentarme también como director, y hacer una salidita hasta la Virgen de los Vientos y 3 kilómetros hasta el río, hasta el puente del Pequenco”.

Actividad de domingo que se verá con frecuencia

La jornada continuará en horas de la tarde con “Camino a la Esperanza”, que comenzará a las 18:30 horas y se situará por la avenida San Martín. Este paseo incluirá música en vivo, espectáculos, artesanos y microemprendimientos a lo largo de tres escenarios distribuidos estratégicamente. La calle (E) de Av. San Martín, desde Av. Roca hasta Saturnino Torres, se convertirá en una peatonal donde artesanos, Food Trucks y emprendedores locales podrán exponer y vender sus productos.

Erica Della Bianca, futura directora de Cultura, destacó la importancia de este evento: “La idea es que invitemos a toda la comunidad que se acerque, que lleve su mate, que pueda pasear, que pueda ver cosas lindas de los artesanos, los microemprendedores que realizan acá y que lo van a exponer en esa peatonal.”

Cabe destacar que se ha gestionado y obtenido la autorización correspondiente para el corte de calle, asegurando así un ambiente seguro y propicio para el desarrollo de estas actividades.

Se espera que Senderos Culturales se convierta en una iniciativa recurrente, brindando oportunidades de participación y disfrute a los habitantes de Malargüe.

Foto portada: Archivo

Pese a varias observaciones, el Tribunal de Cuentas no sancionaría a los funcionarios de Ojeda

En su función de controlar al poder ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) ha conformado una Comisión Evaluadora para analizar detalladamente el ejercicio 2022 del municipio de Malargüe. Este espacio de diálogo y control, que ha permanecido inactivo desde 2010, está compuesto por tres concejales: Martín Palma, Magalí Acosta y Elizabeth González. Su tarea principal es evaluar la rendición de cuentas de la gestión municipal, en este caso, la administración del intendente Ojeda, cuyo mandato concluyó el pasado 10 de diciembre.

La Comisión Evaluadora, en pleno 2023, revisará exhaustivamente la gestión 2022 del municipio. Sin embargo, la atención se centra en el reciente fallo emitido por el Tribunal de Cuentas, recibido a las 11:30 horas del jueves. A pesar de realizar diversas observaciones a la gestión municipal, “el fallo sugiere de manera sutil que no se impondrán multas a los funcionarios”, afirmó la presidente del Concejo, Silvina Camiolo.

Las observaciones del Tribunal de Cuentas abordan aspectos específicos, destacando la falta de información en las cuentas municipales. Se señala, por ejemplo, que algunos decretos municipales carecían de los montos correspondientes, lo que generaba incertidumbre sobre la asignación de recursos y los beneficiarios de los contratos de locación. Estas deficiencias fueron previamente destacadas por el Concejo Deliberante hace tiempo atrás y por ello, solicitó la intervención del Tribunal de Cuentas y de la Fiscalía de Estado.

A pesar de las observaciones detalladas, el fallo del Tribunal de Cuentas no contempla sanciones económicas para los funcionarios municipales. Este aspecto ha generado sorpresa en la Comisión Evaluadora, que buscará comprender los fundamentos legales detrás de esta decisión. Los concejales, en cumplimiento de su deber, han presentado numerosas observaciones a la administración de Ojeda, las cuales esperan ver reflejadas en el informe final que se emitirá en una sesión especial programada para febrero.