En un esfuerzo por prevenir y controlar la propagación de la rabia humana, el país ha puesto en marcha un ambicioso plan nacional de Prevención y Eliminación de la Rabia Humana, el cual incluye la intensificación de las estrategias de vacunación de pre-exposición. La rabia, una enfermedad viral zoonótica que afecta tanto a animales como a seres humanos, es reconocida por su alta tasa de letalidad, que se acerca al 100%. Con el registro de 109 eventos de rabia en animales hasta la semana epidemiológica 23 del año 2023, la importancia de combatir esta enfermedad se hace más evidente que nunca.
Jorge Martínez, a cargo del Vacunatorio de Malargüe, destacó la importancia de esta iniciativa y señaló que, a nivel local, se ha planificado cuidadosamente un recorrido que comenzará el lunes 28 de agosto. Este recorrido incluirá instituciones, asociaciones y otros lugares donde se espera que las personas de los grupos de alto riesgo reciban la vacuna. Además, extendió una invitación a aquellos que aún no han sido contactados para que se acerquen al vacunatorio y reciban la protección necesaria contra la rabia.
Explicó que el proceso de vacunación, consiste en la administración de la vacuna antirrábica por vía intramuscular y se lleva a cabo en dos etapas, con un intervalo de 7 días entre dosis.
Además, puntualizó que con la implementación de este plan de vacunación intensificado, el país da un paso firme hacia la prevención y eliminación de la rabia humana, al tiempo que protege a aquellos que están en la primera línea de exposición a esta enfermedad mortal. La colaboración y participación activa de los profesionales y la comunidad en general son esenciales para lograr este objetivo y salvaguardar la salud pública.
¿Quiénes deben recibir esta vacuna?
Las medidas adoptadas se enfocan en la administración de vacunas de pre-exposición a personas que enfrentan un mayor riesgo debido a su alta exposición a la enfermedad. Entre los grupos prioritarios se encuentran profesionales que trabajan directamente con animales, como el personal de laboratorios de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el virus de la rabia, así como aquellos involucrados en campañas de vacunación antirrábica. Veterinarios, auxiliares de veterinaria, espeleólogos, proteccionistas en contacto con animales, personal de zoonosis y quienes tienen contacto con mamíferos silvestres también están dentro de los grupos objetivo.
Algunas ventajas de estar vacunado contra la rabia humana
La vacunación de pre-exposición es crucial en la prevención de la rabia, ya que no solo reduce significativamente el riesgo de infección, sino que también simplifica el esquema de tratamiento en caso de una posible exposición posterior. Al recibir esta vacuna, en caso de un accidente potencialmente rabioso, el esquema de dosis posteriores se reduce a solo dos dosis, además de la utilización de gammaglobulina.