En medio de las altas temperaturas que azotan Malargüe, las cuales fueron alertadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el enfermero profesional Sebastián Navia (MP 9993) ha emitido declaraciones sobre el peligro del golpe de calor, un trastorno que puede tener consecuencias graves e incluso fatales. El profesional de la salud destaca la importancia de tomar medidas preventivas, especialmente en grupos de riesgo como ancianos y niños.
¿Qué es y por qué se produce un golpe de calor?
Navia comentó que la temperatura ideal en nuestro organismo debe rondar los 37 grados centígrados; si por cualquier razón sobrepasa los 40 grados y el cuerpo es incapaz de eliminar el exceso de calor, nuestro sistema nervioso comienza a alterarse.
Asimismo, profundizó en los siguientes riesgos, enfocados en los ancianos, menores y bebés:
- Los ancianos con una patología previa son el colectivo con mayor riesgo de sufrir un golpe de calor; el aumento de la temperatura puede agravar síntomas de sus enfermedades y desencadenar un riesgo importante.
- Los menores son un importante grupo de riesgo: un niño que se deshidrata no puede sudar lo suficiente como para enfriar su cuerpo, y su temperatura corporal se puede elevar hasta provocar el golpe de calor.
- En un bebé, esto puede traducirse en síntomas de letargia (sueño excesivo) y pérdida de conciencia. El niño puede dar la impresión de estar dormido cuando en realidad está grave.
“La producción interna de calor que el cuerpo no está acostumbrado a regular, junto con el aumento de la temperatura ambiental, puede producirles hipertermia”, sostuvo el enfermero.
Consejos para evitar el golpe de calor
El profesional ofrece también una serie de recomendaciones cruciales para prevenir el golpe de calor:
- Evita la exposición al sol en las horas centrales del día (de 11 a 18 horas) y, en general, evita exposiciones prolongadas o dormirte al sol.
- Si notas cansancio o mareo, retírate a un lugar fresco, ventilado y aflójate la ropa.
- Cúbrete adecuadamente la piel, la cabeza y los ojos con ropa, sombreros o gorros y gafas de sol. Esto te ayudará a prevenir tanto los golpes de calor como las quemaduras.
- Consume abundantemente agua para mantenerte hidratado.
- Propiciar en los bebes la lactancia materna, para mantenerlos hidratados.
- Evita el consumo de bebidas alcohólicas (aumentan el riesgo de deshidratación).
- Evita las comidas pesadas.
- Utiliza ropa de colores claros y que permita la transpiración, el principal mecanismo de refrigeración de nuestro cuerpo.
- Presta especial atención a los ancianos y niños. En concreto, los niños menores de tres años no deben exponerse al sol.
- Evita realizar actividad física en los horarios centrales del día (de 11 a 18 horas).
Síntomas
- Agotamiento.
- Dolor de cabeza.
- Mareos
- Nauseas y vómitos
- Desmayo
- Letargia
- Alteración de la conciencia
- Comportamiento errático
- Convulsiones
Primeros auxilios
- Traslada a la persona afectada a un lugar a la sombra, fresco o ventilado.
- Colócala en posición lateral de seguridad, evitará en caso de presentar vomito que la persona se ahogue.
- Humedécele el rostro, cabeza, cuello, axilas con una esponja o paño húmedo.
- Nunca le des de beber si se encuentra inconsciente porque podrías ahogarla.
- Aflojar las prendas de vestir.
- Dar aviso al servicio EMERGENCIAS al 911.
Finalmente, Sebastián Navia hace un llamado urgente a la comunidad para que siga estas recomendaciones y prevenga el riesgo de golpe de calor en esta temporada de altas temperaturas. La conciencia y la acción temprana pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en casos extremos.
Foto portada: iStock