El mismo Gobernador que impulsó Portezuelo hoy desviaría sus fondos

En un giro sorprendente en el proyecto de la represa Portezuelo del Viento, el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, junto al Presidente Javier Milei, rubricaron una adenda que ha generado controversia y preocupación entre los malargüinos. Este acuerdo, que modifica significativamente el destino de fondos millonarios (U$1023 millones), marca un cambio en la dirección estratégica del proyecto hidroeléctrico que ha estado en desarrollo durante más de medio siglo.

Fue en la década de 1950, cuando se hicieron los primeros estudios para aprovechar el potencial del Río Grande. En dicho proceso, el Gobernador de la Provincia, ha desempeñado un papel destacado en varias etapas del proyecto de Portezuelo del Viento. Desde su ascenso al cargo en 2015, Cornejo ha estado activamente involucrado en la promoción y avance de la obra hidroeléctrica. En 2016, firmó un convenio con el entonces presidente Mauricio Macri para acelerar los procesos relacionados con la construcción de la presa. Además, en mayo de 2019, presentó ante el Comité el estudio de impacto ambiental del proyecto, destacando los múltiples beneficios tanto para Mendoza como para las provincias vecinas.

Su compromiso con Portezuelo del Viento se reflejaba en sus esfuerzos por impulsar la infraestructura provincial y aprovechar los recursos disponibles para promover el desarrollo económico y social de la zona. Sin embargo, la reciente firma de una adenda con el Presidente Javier Milei ha generado controversia y preocupación, ya que implica un cambio significativo en la dirección estratégica del proyecto, despertando interrogantes sobre los motivos detrás de este cambio de rumbo y sus posibles implicaciones para el futuro de Portezuelo del Viento.

El anuncio de la misma se produjo durante el discurso del Gobernador Cornejo en la apertura de sesiones legislativas del período 2024. En sus declaraciones, Cornejo reveló que Mendoza recibió una compensación de 1.023 millones de dólares por los daños sufridos debido a la promoción industrial, y que estos fondos serían utilizados para impulsar la infraestructura provincial.

Según Cornejo, la firma de este documento permitirá ampliar el destino de estos fondos para financiar diversas obras de infraestructura, priorizando aquellas relacionadas con el agua y la energía. Sin embargo, esta decisión ha generado preocupación entre los habitantes de Malargüe, especialmente el intendente local, quien lamentó que proyectos de capacitación y gestiones realizadas para la obra ahora parecen quedar en la nada.

El intendente de Malargüe, Celso Jaque, expresó a través del sitio oficial de la Municipalidad, que la firma de la adenda entre el Presidente y el Gobernador representa un “hecho consumado” que pone en juego la credibilidad de los malargüinos hacia proyectos departamentales. Además, destacó la importancia de recuperar el diálogo y generar consenso en torno a decisiones que afectan el futuro de la zona.

Finalmente, el Jefe Comunal expresó: “Quiero el desarrollo, recuperemos el diálogo y generemos consenso. No quiero estar en la teoría de un gobierno que hace un hecho consumado y soy el último en enterarme”.

Foto portada: Gentileza


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Veteranos: Tercer Tiempo venció a San Lorenzo en un partido con disturbios

En un enfrentamiento que tuvo lugar en el Club Volantes, Tercer Tiempo logró una victoria crucial sobre San Lorenzo con un marcador de 1-0. El gol ganador, anotado por Javier Fuenzalida, llegó minutos antes del final del partido.

Durante el segundo tiempo, una tarjeta roja expulsó a Fabián Martínez de Tercer Tiempo. En su mayoría, el encuentro transcurrió tranquilo, pero minutos posteriores a la finalización del juego, y aunque el motivo aún no está claro, terceros tuvieron que intervenir para calmar un disturbio que se generó entre algunos jugadores.

Con la mirada puesta en la próxima fecha, sábado 4 de mayo, los aficionados esperan más acción en el campo, según el cronograma que se detalla a continuación:

  • 12:00: La Margen vs. Tercer Tiempo por la Interzonal.
  • 13:15: Ferrosol vs. Los Camboyanos por la copa Plata.
  • 14:30: San Lorenzo vs. Volantes por la copa Oro.
  • 15:45: Dep. Bastías vs. Güemes A.S por la copa Plata.
  • 17:00: REF vs. TN Cuyana por la copa Oro.

Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

El Colectivo de Artistas brindará una nueva charla

El Colectivo de Artistas Malargüe te invita a sumarte a su próxima charla-taller, donde explorarán juntos el fascinante mundo de los significados detrás de las obras de arte. Bajo la dirigencia de Natalia Sosa, este evento promete ser una experiencia enriquecedora tanto para artistas como para el público en general.

La charla, que se llevará a cabo el jueves 2 de mayo a las 21:00 horas en el Centro de Convenciones Thesaurus, será una oportunidad para artistas, hacedores culturales y entusiastas del arte de todas las edades para profundizar en el proceso creativo y comprender mejor cómo se transmiten emociones, ideas y conceptos a través de las obras.

El enfoque de la misma será informal, con un lenguaje sencillo y accesible diseñado para facilitar la participación de todos los asistentes, desde niños hasta adultos mayores. Se alienta a los participantes a traer papel y fibrones para participar en ejercicios prácticos que les permitirán explorar la cadena de significados que subyace en sus propias creaciones artísticas.

Según Natalia Sosa: “Toda obra artística es una cadena de significados Unidos por distintos aspectos o sea por distintos signos que el artista o hacedor cultural fue aprendiendo en el transcurso de su vida psicosocial y física. Esa cadena significados o semiosis no siempre es explícita pero en la obra se activan a través de distintos modos de expresión y es allí donde la obra con su autonomía adquiere un valor único original y posee un autor”.

Para más información puedes comunicarte al 260-4233282.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Desatendió a las autoridades y desencadenó un operativo policial

En un incidente ocurrido el pasado 29 de abril en la intersección de las calles Jorge Newbery y Puesto Rojas, en Malargüe, un hombre de 47 años, desencadenó un operativo policial luego de desatender las indicaciones de las autoridades locales.

Según el reporte policial, el incidente se originó cuando el personal de Preventores Municipales informó a la policía sobre una camioneta blanca que había pasado de largo en la mencionada intersección, dañando un cerco perimetral de una finca en la zona de Arabias, para luego continuar su trayectoria hacia el oeste por la calle Newbery.

Un móvil policial y los Preventores lograron ubicar el vehículo en la dirección mencionada, donde intentaron entrevistar al conductor, sin embargo, este se negó a descender del vehículo ni a atender las indicaciones del personal policial. Ante esta situación, se solicitó la intervención del Grupo de Respuesta Inmediata (GRIS) con el apoyo del Sub Comisario Andrés Oros.

Tras obtener las directivas de la Juez de Faltas Dra. María Paz Zabalegui, quien ordenó el proceso por el Artículo 67, se procedió a la aprehensión del sujeto y al secuestro del vehículo, autorizando el uso de la fuerza pública en medida de lo necesario.

El sujeto, atrincherado en su vehículo, se negó a comunicarse con las autoridades en primera instancia. Sin embargo, luego de unos minutos de negociación, accedió a deponer su actitud y fue trasladado a la Comisaría 24° de Malargüe, donde quedó aprehendido a disposición del juzgado Contravencional local para realizar las medidas pertinentes.

El vehículo implicado fue dejado en el lugar bajo la custodia judicial correspondiente.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

El Depor goleó y sigue liderando el Apertura

Por Facundo Huenumán

En una nueva fecha del Torneo Apertura 2024 de la Liga Malargüina de Fútbol, en este caso por el séptimo capítulo, Deportivo Malargüe superó por 4-1 al Club San Lorenzo en el Abraham Ureta, en el duelo Interzonal y sigue comandando las posiciones de la Zona A, con 19 puntos.

Fue una tarde atípica y rara para el Azuloro, que si bien ganó por goleada, antes tuvo que pasar algunos sofocones ante el Ciclón. Pero mejor ir por partes.

Leo Villar eligió un esquema ultraofensivo ( 3-4-1-2) con algunas novedades. Maxi Pacheco jugó al lado de Barroso como doble cinco, Funes ofició de stopper (junto a Villar y Delgado en la defensa). Gimenez fue por el carril derecho del mediocampo, el lugar de Gonza Bravo, como siempre, la banda izquierda, en tanto que Arabena jugó suelto en la ofensiva, como una especie de enganche. Arriba la dupla Lauta Bravo y Guajardo.

De esa manera salió a plantarse el Depor. Pero no halló juego ni sociedades para lastimar a un expectante San Lorenzo, que se mantuvo ordenado con su columna vertebral compuesta por su capitán Sergio Flores en la defensa, Leo Ojeda en el medio y Juan Moyano en la ofensiva. Esa fue la base del Azulgrana para mantener su libreto: esperar al rival atrás y salir de contra para lastimar, cruzar bochazos largos a la espalda del rival y aprovechar la pelota parada. Y lo mas importante: ser intenso con la marca. Luchar, primero; jugar despues.

Y ahí el Depor no se sintió cómodo para nada. Porque no juntó pases y no tuvo juego fluido. Arabena estuvo inconexo en tres cuartos de cancha hacia adelante. Pacheco siempre fue salida pero se nota que su función es la de central y Funes estuvo más pendiente de quedar bien parado atrás que en proyectarse al ataque.

Y así, desconectado y sin ser ese Deportivo Malargüe arrollador, la visita lo complicó de más. Y siempre con esos pelotazos largos a las espaldas de la defensa. Primero lo tuvo Ruiz Diaz, que enganchó muy bien ante Villar en el vértice del área grande y sacó un remate por arriba de Flores, que se estrelló en el travesaño.

En el local, respondió Pacheco con un tiro libre recto que se encontró con el palo izquierdo del arco.

A la media hora de juego, llegaría la apertura del marcador. Cuando el local no encontraba los caminos, Funes se puso el traje de puntero derecho y tras un buen desborde por su banda, mandó el centro directo a la cabeza de Ema Guajardo, que solo tuvo que empujarla al gol. Anteriormente, el delantero había tenido otra chance idéntica desde la izquierda, tras un centro perfecto de Delgado, pero no conectó. La segunda, no perdonó.

La visita no se quedó atrás y aviso con un buen tiro libre de Ojeda, que sacó Flores al corner. Pero ahí nomás llego la igualdad. Delgado se confió en la salida, y Ruiz Diaz se fue solo al gol. Villar llegó a la marca pero lo tocó abajo al inquieto delantero del Santo y Maya cobró la pena máxima. Sergio Flores cambio penal por gol con una fuerte ejecución a la izquierda del “uno” del Depor.

Pero eso no iba a ser todo. Porque la visita iba a sembrar un manto de dudas mucho mayor para el local, que estaba sin reacción y desorientado en la marca. Un centro de la derecha encontró a Moyano entrando en soledad al área y su remate de primera, dio en el poste izquierdo. Luego, Ojeda nuevamente tuvo un tiro libre más, pegándole por abajo de la barrera, que Flores con gran intuición alcanzó a enviar al corner.

Un Deportivo desconocido se iba al entretiempo con mucho que corregir y una sensación de un primer tiempo para el olvido. Donde de no haber sido por su arquero Flores, el visitante podría haberse puesto en ventaja.

En el complemento, el Depor salió con un solo objetivo: ganar como sea. Y arrinconó a su rival. Por los costados, por el medio, por arriba y por abajo. Lo buscó de una u otra manera. Se metió en el campo de San Lorenzo. Tal vez sin tanto orden pero sí siendo muy intenso para ir al ataque, recuperar y volver a atacar.

Y el desnivel llegó en el cuarto de hora de ese segundo tiempo, tras un remate de zurda de Maxi Pacheco que le pegó desde afuera del área y la pelota se fue abriendo para hacer imposible la estirada del golero visitante.

A partir de ahí, el Depor fue otro con la ventaja y empezó a hacer lo que sabe hacer. Juntar pases y abrir la cancha, usar bien los laterales y ser profundo en ofensiva. Así y todo, San Lorenzo casi lo empata tras una pelota parada que envió Ojeda al área y no alcanzó a conectar Fede Cari.

Los ingresos de Piermattei y Kevin Carrizo le dieron resultado al DT, y además aportaron los restantes goles.

A la media hora de juego, el pampeano Piermattei inició la jugada con un cambio de frente en tres cuartos de cancha para Miguel Funes, que subió por la banda derecha, envió el centro y apareció el mismo jugador que había comenzado esa acción 40 mts atrás. Si, el mismo Piermattei llegó al lado del arco para conectar la pelota y marcar el 3-1.

Nueve minutos después y tras un corner desde la izquierda, Kevin Carrizo llegó libre de marcas y con un remate de zurda y de primera, marcó el cuarto y definitivo.

El Depor rescató tres puntos vitales para seguir en la cima de las posiciones, mantuvo el invicto ( seis victorias y un empate) y además ya se aseguró la clasificación a la fase final (Cuartos de final), como primero o segundo. Ya que está a 12 pts de Camping (tercero) con nueve puntos en juego.

Fueron dos equipos en un mismo partido. Incómodo y desconectado al principio. Ese primer tiempo le dejó más dudas que certezas, aunque se complicó más por sí mismo que por el rival, que fue efectivo y muy inteligente para aprovechar cada acción de contraataque, aunque le faltó el toque final para convertir algún gol más que hubiese significado una gran sorpresa.

En el complemento, el local supo cambiar el chip, aprovechó que la visita ya había hecho el desgaste en la primera parte, que era un equipo cansado y que se replegó por completo en su campo. Deportivo sacó rédito de tal situación con intensidad y con el convencimiento de que era un partido que tenía que ganar, como sea. Lo hizo y sirve para seguir mirando a todos desde arriba.

RESULTADOS 7° FECHA

ZONA A

Cristal 2 ( Jorge Castro y Luis Correa ) – Energía Atómica 3 ( Franco Arena , Alejandro Moreno y Pablo Villegas)

🟥 Expulsado: Luis Correa

Volantes 1 ( Agustín Carrion) – Camping 0

ZONA B

Vialidad 2 ( Javier Ríos y Isaac Mena) – Malvinas 0.

🟥 Expulsados : Angel Campos, Gustavo Martinez y Juan Vera ( Malvinas)

Ferrosol 3 ( Leonel Bustos x2 y Nicolas Sepulveda) – Municipal 4 ( Alan Sobarzo x2, Angel Lopez y Cristian Crespin)

🟥 Expulsado:  Andres Leguizamón ( Ferrosol ). 

INTERZONAL

Deportivo Malargüe 4 ( Emanuel Guajardo, Maxi Pacheco, Emilio Piermattei y Kevin Carrizo) – San Lorenzo 1 ( Sergio Flores de penal)

Posiciones

 ZONA A

1) Deportivo Malargüe 19 pts ( +23) (Clasificado)

2)  Volantes Unidos 19 pts ( +18) ( Clasificado)

3) Camping 7 pts ( +4)

4)  Energía Atómica 7 pts ( -25)

5) Cristal 0 pto.

ZONA B

1) Municipal 18 pts ( +21) ( Clasificado)

2) Vialidad 15 pts ( +19) ( Clasificado)

3) Ferrosol 12 pts ( +3) ( Clasificado)

4) Malvinas 6 pts ( 0 )

5) San Lorenzo 0 pto ( -38)

Próxima fecha ( 8°)

ZONA A

Energía Atómica- Deportivo Malargüe

Volantes Unidos- Cristal

ZONA B

Vialidad Nacional – San Lorenzo

Municipal- Malvinas

INTERZONAL

Camping- Ferrosol

Foto portada: Archivo


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

¿Los mendocinos somos conservadores?

Por Dr. Sergio Eschler

Luchas populares en Mendoza y Malargüe.

Formación del movimiento obrero y tradiciones sindicales siglos XIX y XX.

El 1º de mayo en Argentina tiene un doble significado: Se celebra el día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción en la ciudad de Santa Fe, debido a que el 8 de noviembre de 1852 el General Justo José de Urquiza convocó a un Congreso Constituyente que fue inaugurado el día 20 del mismo mes. Todas las provincias estuvieron presentes, con excepción de Buenos Aires, separada del resto de la Confederación y así el 1º de mayo de 1853 se aprobó nuestra Constitución. El congreso Constituyente volcó en ella todas las ideas de Libertad que se habían gestado en la Revolución de Mayo y reafirmaron así el sistema republicano. La Constitución consta de un preámbulo, ciento diez artículos y adopta el sistema representativo, republicano y federal.

Además, se conmemora el Día del Trabajador ya que el 1º de mayo de 1886 los obreros de Chicago reclamaban un máximo de ocho horas de trabajo y aumento de jornales, fueron reprimidos y disueltos por la policía, lo que provocó una refriega. Estalló una bomba y murieron varios obreros. Siete de ellos que habían hablado en el acto fueron detenidos y posteriormente ahorcados. El Congreso Internacional de trabajadores reunidos en París en 1889 declara el día Internacional de los Trabajadores el 1º de mayo, y establece que los obreros efectuaran un paro, todos los 1º de mayo de cada año. Es el día que los obreros festejan las conquistas sociales obtenidas por las luchas colectivas.

El movimiento obrero de nuestro país tiene tres tradiciones sindicales que lo fueron construyendo durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El anarquismo, el socialismo y el sindicalismo perfilaron a los trabajadores como antagonistas al modelo agroexportador de la Generación del Ochenta. El aluvión inmigratorio, de la segunda mitad del siglo XIX, supo dotar de ideas y potencia a la organización de los trabajadores. Es posible visibilizar antecedentes a estos tiempos de luchas y resistencias de los sectores del Bajo Pueblo, como los definió el Historiador Gabriel Di Meglio desde los tiempos del Proceso Revolucionario de Mayo de 1810. Sin embargo, en este articulo vamos a problematizar, desde las ciencias sociales, la formación el movimiento obrero en Mendoza.

En nuestra provincia, en el año 1895 se Reforma la Constitución de Mendoza, con importantes cambios en el plano institucional. Un año después, se concreta la primera huelga local. Los protagonistas, los carreros de la Capital provincial. Desde la comuna decidieron bajar el salario. El Paro fue total, el vecindario se quejó por la falta de servicio, se improvisaron a peones (al estilo lumpen) para realicen dichas tareas estratégicas de la Cuidad de recolección. En nuestro mercado laboral, se utilizaba la Libreta de Conchabo era un vínculo entre patrón y los peones en las zonas rurales, pero utilizadas en las ciudades, no portar dicha documentación era estigmatizado como vago y la policía los reprimía. La revoluciones y Constituciones deberían haber abolido este sistema, en Cuyo increíblemente seguía vigente para finales del siglo XIX.

En los convulsionados tiempos de 1905, durante el desarrollo del tercer intento revolucionario de la Unión Cívica Radical encabezadas por José Néstor Lencinas en Mendoza, se agitan las conmociones laborales por el descanso dominical. Ese año, los alumnos dieron la nota, se produce la primera huelga estudiantil en protesta a las matriculas que debían pagar las familias. La deserción escolar era altísima por estos años. Este clima de movilización social, tuvo sus consecuencias. En 1907, se concretó la primera Huelga General de la Provincia, el tema del descanso dominical y los bajos salarios fueron el motivo principal del cese de actividades, que duró un mes.

Como consecuencias de los reclamos sociales del año 1909, donde se enfrentaron trabajadores y policía, El Centenario de la Revolución de Mayo (1910) se conmemoró bajo Estado de Sitio, donde los trabajadores no podían protestar, ni realizar movilizaciones, los sectores de la alta sociedad, no querían que se visibilizaran las miserias laborales durante su gran festejo.

El proceso revolucionario en Rusia, de 1917 durante la Gran Guerra, contra el modelo Zarista y feudal, produjo una ola expansiva por todo el mundo. El Comunismo era un modelo concreto. En Mendoza, por la UCR se desarrolló el proyecto de José Néstor Lencinas como Gobernador en 1918, se produjeron varias reacciones populares, de los docentes, pero también de otros sectores importante de la economía de Mendoza como la vitivinícola. Los obreros tenían grandes expectativas con la propuesta del Gaucho, sin embargo, las legislaciones sociales eran obstruidas por las patronales sistemáticamente. La década del veinte, fue de intervenciones y violencia política. No hubo estabilidad para consolidad de realidad laboral.

La década del treinta, se produjo el Primer Golpe de Estado Cívico Militar de los seis que se van a desarrollar durante el siglo XX. En nuestra localía, los demócratas, por decreto aplicaron un impuesto a los sueldos a los trabajadores, para paliar el déficit del banco Mendoza. Luego vendrá el peronismo, las resistencias y en la década de setenta el Mendozazo en 1972, como un hito referencial de las luchas locales.

En Malargüe, siempre hubo presencia obrera y organización de los trabajadores en las minas, sobre todo. Una Pueblada de malargüinos en 1964, llamada el Motorazo, y el Malargüinazo en 1972 marcan dos momentos claves de las luchas sureñas organizadas desde abajo. La apropiación del espacio público es una tradición en las calles malargüinas, de forma distanciada en el tiempo.

En la villa sureña faltan trabajos académicos sobre la formación y desarrollo del movimiento obrero local, buen momento para pensar en potenciar una línea de investigación historiográfica en ese sentido.

Poner en valor los orígenes del movimiento obrero, evidenciando de forma panorámica su formación y sus luchas, tiene como objetivo poder reflexionar críticamente sobre nuestra actualidad, este presente tan acelerado que nos toca atravesar, donde las luchas sociales por mejoras laborales están disminuidas, tanto en las consideraciones como en las prácticas de los mendocinos/as. Las deudas de la democracia en Mendoza, en materia laboral son enormes, pero considerar como política pública el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, puede ser un buen comienzo.

El pensador de las Bases, Juan Bautista Alberdi, afirmaba: “podemos decir que la Constitución es una gran ley que pesa sobre el legislador lo mismo que sobre el último de los legislados, la Constitución es la ley de leyes. “La simbiosis entre los derechos laborales y el efectivo cumplimiento de la Carta Magna, es el gran desafío de todas las generaciones de nuestro país, para dejar de ser una República posible y convertirnos en una República verdadera en términos alberdianos.

Si las historias populares, no sirven para activarnos en el presente, las narrativas históricas son solo “vejeces”, como diría un amigo de Mafalda, en una secuencia magistral de Quino. Estos procesos nos invitan a pensarnos como mendocinos. Luego de las luchas presentadas: ¿Somos conservadores? ¿o nos quieren hacer creer que somos conservadores? Una reflexión profunda sobre la mirada panorámica de las líneas precedentes, pueden empezar a refutar algunos discursos deliberados sobre la mendocinidad.

Referencias Bibliográficos

  • BIANCHI PORRA Rosa, 2001, Memorias de Medio Siglo, Zeta Editores.
  • Diario LOS ANDES; 1982, Cien años de la mendocina. Centenario Diario Los Andes. 1882-1982.

Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Newcom: Malargüe campeón nacional

El equipo de Newcom de la categoría +50 perteneciente a Deportes de la Municipalidad de Malargüe ha alcanzado la cima en un torneo nacional celebrado en Santa Isabel, La Pampa. Bajo la dirección de su profesora Alejandra Espinoza, el equipo demostró un desempeño excepcional durante todo el evento, asegurando su posición como campeón en su categoría.

El torneo, que contó con la participación de tres zonas de cuatro equipos cada una, presenció el dominio del equipo +50 de Malargüe desde el principio. Tras clasificar en primer lugar en su zona, el equipo avanzó con confianza a los cuartos de final, donde aseguraron otra victoria impresionante antes de alzarse con el título de campeón de su categoría.

En palabras de la profesora Alejandra Espinoza, “Este fin de semana ha sido realmente gratificante para nosotros. Decidimos participar en este torneo como parte de nuestra preparación para un evento nacional que organiza FEVA en Comodoro Rivadavia el próximo mes.”.

Acerca de la competencia que se aproxima, mencionó que será una oportunidad para enfrentarse a equipos de alto nivel, y aseguró que están trabajando arduamente en su preparación.

El logro de este equipo de newcom marca un hecho significativo, ya que es la primera vez que participan en un torneo nacional. Además, su éxito este año les ha permitido obtener el estatus federal para competir en estos eventos de alto nivel.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Con determinación llegó a los Premios Huarpe

En la reciente edición de los prestigiosos Premios Huarpe, que celebran y reconocen el talento deportivo en la provincia de Mendoza, Dionel Villar, fue el único malargüino que se destacó por compartir una terna en la disciplina de Judo. Pese a no haber ganado la misma, el joven dejó a Malargüe bien representado tal como lo ha hecho en distintas competencias a lo largo del mundo.

Dionel, un joven de 18 años de edad, ha sido una verdadera revelación en el mundo del judo, demostrando dedicación, pasión y habilidades excepcionales desde una edad temprana. Su nominación en los Premios Huarpe son testimonio de su destacada trayectoria y de los numerosos logros que ha cosechado en su carrera deportiva.

Foto: Gentileza

Desde sus humildes comienzos, Dionel ha destacado por su compromiso y determinación, superando obstáculos y desafiando las expectativas para convertirse en uno de los judocas más prometedores. Bajo la tutela de destacados profesores como Pablo Villarruel y Nicolás Parasecoli, Dionel ha perfeccionado su técnica y ha alcanzado importantes resultados en competiciones a nivel regional, nacional e internacional.

Entre sus logros más destacados se encuentran su primer puesto en los Juegos Evita, así como su participación en torneos de alto nivel como los Panamericanos y Sudamericanos. Además, ha tenido el privilegio de entrenar con figuras destacadas del judo como Paula Pareto y Emmanuel Lucenti, lo que ha contribuido significativamente a su desarrollo como atleta.

Su dedicación, sacrificio y pasión por el judo lo han convertido en un verdadero ejemplo a seguir para la comunidad deportiva de Malargüe y más allá.

Los Premios Huarpe no solo han honrado los logros deportivos de Dionel, sino que también han destacado su carácter, humildad y gratitud hacia aquellos que lo han apoyado en su viaje hacia la excelencia deportiva.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Artistas buscan llevar su música a escuelas rurales

En un gesto de compromiso con la cultura y la educación, ‘Los Hermanos Becerra’ anunciaron una iniciativa especial: llevar su música a los distritos rurales de Malargüe. Esta idea nació de un encuentro con niños de una escuela en Los Molles, quienes expresaron su entusiasmo por la música del dúo, aunque nunca han tenido la oportunidad de presenciar una actuación en vivo.

Con el objetivo de acercarse a aquellos que los apoyan pero aún no han tenido la oportunidad de verlos en directo, los artistas malargüinos planean visitar las escuelas rurales para compartir su música y transmitir un mensaje de que los sueños pueden hacerse realidad.

Esta propuesta no solo tiene un valor artístico, sino que también busca resaltar la importancia de la cultura y la educación en la zona rural. Para llevar a cabo este proyecto, David y Carlos Becerra, cantantes del grupo musical, expresaron a Malalweb que necesitan la colaboración de la comunidad para poder hacer la actividad.

En un llamado a la solidaridad, ‘Los Hermanos Becerra’ solicitaron apoyo para conseguir un vehículo y combustible que les permita desplazarse a las diferentes escuelas rurales. Se ha habilitado un alias para reunir fondos, el que puede solicitarse a través del 260-4011656, y se invita a cualquier persona que pueda prestar un vehículo para unirse a esta noble causa.

El dúo musical agradece el respaldo de la Dirección General de Escuelas, en especial a la subdelegada administrativa de la zona sur de la DGE, Prof. Fabiana Glatigny y a la inspectora Liliana Moreno de las escuelas albergues. Asimismo, expresan su gratitud a Nadia Soledad Díaz, encargada de capturar los momentos más significativos de las visitas a las escuelas, y a Gonzalo Fonseca, responsable del sonido y la musicalización de este emocionante proyecto.

Juntos, buscan llevar la cultura y la música a cada rincón de Malargüe, cruzando fronteras y enriqueciendo la experiencia de todos los involucrados.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Nueva vía para trámites en Cooperativas y Emprendedores

La Dirección de Cooperativas y Emprendedores del Ministerio de Producción anuncia un avance en la gestión de trámites para el ecosistema cooperativista de la provincia. Se trata de la implementación de un nuevo canal virtual a través de Ventanilla Única Mendoza.

Este nuevo sistema permitirá a los cooperativistas realizar sus trámites de manera ágil y eficiente, ahorrando tiempo y recursos. La plataforma de Ventanilla Única ofrece una mejora significativa en la gestión de la información, facilita el ingreso de trámites y proporciona un canal de atención exclusivo para el seguimiento de las gestiones.

Ahora, los miembros de las cooperativas podrán realizar sus trámites administrativos desde cualquier lugar del mundo, sin perder tiempo ni recursos. Solo necesitan acceder al enlace Portal de Ventanilla Única Mendoza, seleccionar como repartición el Ministerio de Producción y luego Emprendedores y Cooperativas, y seguir los pasos indicados para iniciar sus gestiones de manera digital.

Además, para obtener más información o resolver cualquier consulta, se pone a disposición el número de teléfono 3852528.

Sobre el área de Cooperativas de Mendoza

En el Ministerio de Producción de la Provincia de Mendoza, el área de Cooperativas junto al área de Emprendedores, se encuentran bajo la dirección de Andrea Nallim. Ambas áreas se dedican a promover modelos socioeconómicos que favorezcan el desarrollo equitativo y la organización democrática de la provincia.

Con un enfoque centrado en el fomento y la consolidación del movimiento cooperativo y emprendedor, estas acciones buscan generar un impacto positivo en los procesos productivos, sociales y culturales de la Provincia.

Fuente: Gobierno de Mendoza


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión: