El pensador que combatió por la Patria
Por el Dr. en Historia Sergio Eschler
Cuando se pone en valor la vida de Belgrano, se destacan dos hechos claves y conocidos por todos. Por un lado creó la Bandera, como parte de un proyecto colectivo de revolución. Ahí radica su importancia. Por otro lado, la donación del premio en metálico otorgado por sus triunfos en Salta y Tucumán para la construcción de cuatro escuelas.
Sin embargo es portador de un pensamiento profundamente innovador para su contexto. Repensar al hombre Belgrano e intentar reconstruir sus concepciones sobre la educación, la patria, la ciudadanía, la guerra, el comercio, quizá permita disipar la bruma del mito y enfrentarse a problemas planteados en la revolución, aún vigentes, sobre los sentidos de la vida en común. Fue uno de primero en preocuparse por el cuidado del medio ambiente, alertando sobre la contaminación de los ríos y la necesidad de cuidar los suelos, propiciando la rotación e innovación de los cultivos.
Promovió la educación popular desde sus célebres Memorias del consulado, ese rubro, ponderó como fundamental para el desarrollo de las sociedades, debe ser obligatorio y a cargo del Estado. Entendió la perspectiva de género, formulando que la mujer acceda en igualdad de condiciones a los tres niveles de la enseñanza. Fue un notable promotor de la industria, creando la escuela de dibujo técnico, cerrada al poco tiempo por el virreinato, y sentando las bases de la necesaria complementariedad entre las producciones pecuarias y agrarias, junto a la conversión de materias primas en manufacturas.
Proceso de militarización
Otra etapa comienza con su proceso de militarización, es decir sus primeras armas en 1806 y se despliega hasta 1820. Participó de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, ideó el Plan Revolucionario junto a Mariano Moreno, fue fundamental en las Campañas Militares al Alto Perú, siendo abogado. De su experiencia diplomática en Europa, nació la Independencia de 1816, en el marco del Congreso de Tucumán. Su intervención fue clave, para avanzar en la declaración de la emancipación y habilitar la campaña libertadora de San Martín. Luego apoyó a Güemes en su defensa de la frontera Norte.
El historiador, Thomas Carlyle en 1840, elaboró una definición de héroe a la medida de Belgrano y que se relaciona con el título de nuestro artículo: “Héroe como Hombre de Letras cumpliendo una función que es para nosotros siempre honorable, siempre de gran altura. Él avanza hacia el futuro, de tal manera que su alma inspirada contiene “originalidad, “sinceridad” y “genio.”