Skip to content

¿Está vigente la ordenanza de la música?

La ordenanza del Concejo Deliberante Nº1977/2018, que regula el programa “Música en vivo promoción de la música local” es un tema del que se ha escuchado mucho en los últimos días y más allá de que algunos artistas se encuentren beneficiados por esta, Marcelo Blajevitch, reconocido cantautor de Malargüe, solicitó el espacio en nuestro diario para hablar al respecto.

Antes de pasar a la entrevista con Marcelo, les compartimos la ordenanza en cuestión para que puedan leerla previamente:

Entrevista al músico malargüino Marcelo Blajevitch

Malalweb: Contanos sobre tus proyectos musicales actuales.

Marcelo: Actualmente sigo como desde hace 16 años con MIB (Malarwe In Black), proyecto con el que puedo expresarme artísticamente, con el que apuesto a la composición propia. Estamos tocando y trabajando en nuestro cuarto disco. Pronto estrenaremos un video a cargo de Jorge Aburto. Por otro lado estoy con Relax, banda con la que he logrado muy buena química, musical y humana. En cuanto al heavy, por el momento Petroleros (ex Tractor) permanece en stand by. Volveremos cuando se den las condiciones. Sabemos que estamos.

Malalweb: Hablando de MIB, hace poco se te pudo ver activo en las redes reclamando al municipio el pago de un show, ¿hubo alguna solución al respecto?

Marcelo: Sí, de hecho se solucionó al día siguiente de hacer la publicación. Pasa que el contrato y la factura del show se presentan en Cultura y luego el tema pasa a ser competencia de Tesorería (gracias a la persona que me ayudó “you know who you are”). Entiendo que hay canales de comunicación que no están funcionando de forma óptima. En Cultura no hay alguien que te diga: “Mirá, por más que hayas firmado el contrato y facturado acá, no tenés que consultarnos a nosotros sobre el pago . Dirigite a tal oficina, persona, o llamá a este número.” Es importante que alguien te lo informe, cosa que no ocurrió.

Malalweb: ¿Podemos decir que la demora de los pagos de shows es un tema de vieja data?

Marcelo: Sí, no es algo nuevo. Por un lado es la demora, un mes mínimo (en mí último reclamo fueron dos meses y medio) y por otro lado son las formas. Hay gente que te trata con cierto desdén, en plan: “El interesado en cobrar sos vos, no yo. Así que te respondo cómo y cuándo me pinte, y si se me da la gana te clavo el visto también.” En ese destrato hay un desprecio implícito. Creo que hay formas básicas de cortesía que no deben perderse. Sobre este tema recomiendo la lectura de un delicioso artículo de Fernando Savater llamado “A ver si logra usted ser un poco menos bestia.” Creo que puede ayudar al respecto.

Malalweb: En tu publicación sobre la deuda con la banda mencionaste la ordenanza de la música, ¿está vigente?

Marcelo: Entiendo que está aprobada pero no vigente. Qué significa esto: por lo poco que conozco del tema, sé que las ordenanzas primero son aprobadas como proyecto por el Concejo deliberante, esto sí es un hecho con la ordenanza de la música. De ahí pasan al Ejecutivo para su examen, promulgación, y publicación. Se requiere la aprobación y firma del intendente para que la ordenanza sea vinculante, es decir, que sea reglamentada por Dirección de Rentas y a partir de ahí sí poder decir que está vigente y funcionando. Hasta donde sé, eso todavía no ha ocurrido.

Malalweb: ¿Alguna vez plantearon destrabar esta situación en el municipio?

Marcelo: Sí, de hecho luego de que falleciera el Negro Roth (propulsor de esta ordenanza) en diciembre del 2.021  fuimos junto a Sergio Donaire y Marito Vazquez a la Asesoría Letrada, leímos junto a ellos la ordenanza y allí se nos aclaró el panorama a todos: los vistos y considerandos están perfectos. El tema es cuando llegamos al “Programa música en vivo promoción de música local”. Los mismos músicos descubrimos que había algo que nos hacía ruido en la ordenanza, y es el carácter obligatorio punitivo de la misma con respecto a la música en caso de aplicarse tal cual está escrita. Explicado de manera breve: si adherís al programa, se coloca una oblea en tu local y tenés que contratar músicos locales con cierta regularidad de circuito estable. Si no adherís al programa y hacés un show musical, tenés que pagar una tasa creada en la misma ordenanza que toma como base “el precio de 500 litros de nafta de mayor calidad” más otros parámetros. Según nos comentaron, este detalle, no menor, fue el que puso en aviso a comerciantes locales quienes solicitaron al intendente no poner en vigencia la ordenanza. La razón es clara: no todos quieren verse obligados a formar parte de un circuito que los obliga a realizar shows de manera estable (no solo en época de elecciones, sino todo el año) para verse eximidos de una tasa, o la contracara: no poder hacer un show esporádico por fuera del programa so pena de tener pagar dicha tasa.

Malalweb: Entonces, ¿cuál sería la solución?

Marcelo: Es una pena que el Negro no esté acá para participar de esto, pero una opción sería vetarla y presentar nuevamente el proyecto proponiendo su aplicación de una manera más clara, viable, amistosa, y sostenible en el tiempo, algo que seduzca tanto a artistas como a comerciantes, y no como algo que de pronto aparece de la nada cuando la ordenanza está aprobada hace cinco años pero sin ser vinculante. Eso implica un trabajo fino. La gente de Rentas se ha mostrado accesible para facilitar ordenanzas sobre ruidos molestos y diversión nocturna, todas necesarias para contemplar cuestiones como los shows en vivo en la vía pública.

Malalweb: ¿O sea que hoy en día los bares adheridos a la ordenanza no pueden hacer shows en las veredas de sus locales?

Marcelo: En realidad no me consta que en nuestro pueblo exista algo que podamos llamar “Comercio adherido a la ordenanza de la música” con su respectiva oblea identificatoria. Conozco cervecerías a las que el municipio, a través de Rentas, les labró un acta (multa) por hacer un show con banda en la vereda. Sé de restobares a quienes Diversión Nocturna también los multó por hacer shows en sus locales. Esto ocurrió con la ordenanza ya aprobada. En ningún caso se les dijo a estos comerciantes: “Por qué no se adhiere a la ordenanza de la música, así le colocamos la oblea, y ya puede hacer shows sin problema.” Eso no existe. Hace falta una firma primero, y también hace falta sentarse a definir cuestiones de decibeles y ruidos molestos. Necesitamos un justo medio que garantice la convivencia armoniosa entre vecinos, y lo digo porque he visto casos donde el volumen ha generado enemistades insalvables. De todas formas, no me gustaría que se queden con mis palabras, sería interesante un trabajo periodístico serio que se apersone en Cultura, los bares, Asesoría Letrada y en Rentas para confirmar si la información que brindo es correcta o no.

Malalweb: Concretamente, por lo que nos comentás, la ordenanza de la música todavía no empezó a caminar, a funcionar tal cual la soñó Juan Carlos Roth.

Marcelo: No me gustaría dejar un mensaje pesimista de “todo mal”. En mi caso personal, el espíritu de la ordenanza me movilizó a presentar el proyecto del Chivo Rock, en el que me acompañaron un puñado de bandas locales. Corresponde reconocer que existió voluntad política para hacerlo realidad. Es algo que le he agradecido a Facundo Lineros por privado y lo hago nuevamente acá. Ahí tenés un caso de un prefestival que comenzó a formar parte de un circuito estable anual, de promoción de música local que apuesta a la composición propia y que esperamos trascienda gestiones. Ahí sí podríamos decir que funcionó la ordenanza, y me guardo la satisfacción habérselo reconocido al Negro en vida.

Malalweb: ¿Algo más que quieras agregar?

Marcelo: Agradecerles a ustedes por el espacio y enviarle un saludo a todos los colegas de la música y a la gente que nos acompaña.