Skip to content

Jornadas Ambientales y los cuidados del entorno

Malargüe ha sido el epicentro de un emocionante evento que reunió a amantes de la naturaleza y defensores del medio ambiente en las esperadas Jornadas Ambientales 2023. Después de varios años de ausencia, y dos aplazamientos debido a la pandemia, finalmente se llevó a cabo este encuentro gracias al arduo trabajo de la Dirección de Ambiente de la Municipalidad.

Bajo el deslumbrante lema de “economía circular”, las jornadas buscaban fomentar la colaboración entre diversos sectores de la sociedad, desde la agricultura hasta el turismo, con un enfoque especial en la gestión de residuos. ¡Y vaya que cumplieron su objetivo!

Actividades de la primera jornada

La mañana del 8 de junio fue testigo de presentaciones inspiradoras. Graciela Castro, encargada y jefa de la cooperativa Ñuke Mapu, hizo una aparición estelar para hablar sobre la importancia de la separación en origen, el reciclaje y la economía circular.

Y eso no es todo, porque Marcelo Rivarola sorprendió con una charla sobre el sello de calidad ambiental en la industria hotelera y de alojamientos. ¡Descubrimos cómo los hoteles pueden convertirse en verdaderos guardianes del medio ambiente mientras brindan servicios excepcionales a sus huéspedes!

Lamentablemente, la tarde no fue tan soleada como se esperaba debido a una alerta amarilla por viento zonda. Esto significó que no pudieron realizarse las presentaciones de los talentosos estudiantes de la Escuela Técnica Minera, quienes estaban ansiosos por compartir su proyecto innovador de biodiésel a partir de aceites en desuso. ¡Pero no se rendirán! Seguro tendremos la oportunidad de conocer su trabajo en futuros eventos.

Qué se ofreció el último día de las Jornadas Ambientales

El viernes llegó con energía renovada y se pudieron ofrecer más conocimientos fascinantes en el último día de las Jornadas Ambientales. Eliana García, una licenciada en Biología del INTA delegación San Rafael, se apoderó del escenario para hablarnos sobre la agroecología. ¡Fue una inyección de motivación para aquellos interesados en la agricultura sostenible!

Y no podíamos olvidarnos de Javier Ureta, un magíster en Ciencias Ambientales, quien nos deslumbró con su presentación sobre el proyecto “El Azufre”. ¡Nos mostró cómo la ciencia y la tecnología pueden trabajar en armonía con la naturaleza para crear un mundo mejor!

Pero eso no fue todo. Los alumnos de la escuela James Cronin impresionaron con su proyecto paso a paso sobre la producción de humus de lombriz californiana.

Para cerrar con broche de oro, Miguel Ángel Farías desde Uspallata presentó su emprendimiento ecológico: las Bricketas ecológicas, una forma emocionante de reciclar hojas secas, restos de poda y papel en desuso! Estas briquetas de leña sostenible nos demostraron que podemos mantenernos calientes sin dañar nuestro preciado entorno natural.

Sigamos luchando juntos por un futuro verde y sostenible. ¡Cada acción cuenta!

Galería de fotos