Skip to content
Categoría:
Sociedad

La desventajosa carrera entre precios y salarios

Por Augusto Stempels

La complicada situación económica y social que enfrentamos los argentinos se vuelve cada vez más difícil de ser superada. Los números reflejan esta afirmación de manera contundente. Esto se ve claramente si analizamos la evolución del salario mínimo a lo largo de los últimos años, llegando en la actualidad a estar en una de las peores posiciones si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos.

Desde el 2009, los precios han ganado casi en cada año la carrera contra los salarios, siendo el aumento acumulado del salario mínimo 8328%, mientras que los precios han subido en el mismo periodo 11979%, esto significa hoy tiene 30% menos poder de compra que hace 13 años.

Comparación con América del Sur:

Las sucesivas crisis seguidas por periodos de recuperación que luego estallan en un episodio hiperinflacionario son marca registrada Made In Argentina, donde la inestabilidad fiscal y monetaria se han convertido en episodios crónicos, dejando destruida la confianza de los ciudadanos en las instituciones económicas. En consecuencia, el deterioro del salario real puede verse claramente, tanto en términos absolutos como relativos, si nos comparamos con el resto de Sudamérica.

Mientras que a día de hoy el salario mínimo promedio de los países sudamericanos utilizados en la presente muestra es de 360 dólares, un argentino gana el equivalente a 180 dólares (si utilizamos como medida el dólar no regulado). Por otra parte, si tenemos en cuenta la caída del PBI post elecciones PASO (que no se incluye en la serie presentada actualmente), podemos afirmar que no crecemos desde el 2011 en adelante, es decir hace más de 12 años.

El país de las desmesuras

La Argentina, a diferencia del promedio de sus vecinos latinoamericanos (y del resto del mundo) ha tenido a lo largo de su historia ciclos de auge y recesión muy violentos, deteriorando las condiciones de estabilidad macroeconómica necesarias para el desarrollo de una economía en el largo plazo. Las desmesuras fiscales y monetarias han sido y siguen siendo claramente una gran parte de la causa para esta volatilidad, la cual alcanza una magnitud excepcional tanto para los estándares mundiales como latinoamericanos.

Así, desde 1967 hasta hoy, la inflación promedio en Argentina ha sido del 203% vs 8% en América Latina, mientras que a lo largo de ese periodo hemos pasado la mitad de estos años con una inflación anual superior al 48%.

Por otra parte, el crecimiento anual del PBI per cápita ha sido en promedio 2,4% en ARG vs 3,5% en LATAM, es decir que nuestros vecinos crecieron casi al doble de velocidad. De esta forma, desde inicios del periodo mencionado hasta hoy y con esa tasa promedio anual hemos crecido un total de 334% y nuestros vecinos 511%, es decir un 177% más. De los 62 años analizados en 24 de ellos hemos experimentado crecimiento negativo.

¿Soluciones?

Para volver a crecer, la Argentina debe hacer frente a las raíces de sus problemas. Las crisis endémicas terminan con reformas de fondo, es decir curando la enfermedad en lugar de calmar los síntomas momentáneamente. Sin embargo, la frágil situación socioeconómica actual hace que esta no sea una tarea fácil (si es que alguna vez lo fue). Por ende, el próximo gobierno que intente llevar a cabo un plan de estabilización, como los tantos que han intentado a lo largo de la historia, deben asegurarse de que esta vez sea duradero, y para tal objetivo, es necesario el retorno de la credibilidad y el consenso social.

Es claro que un ajuste de las cuentas públicas a esta altura es condición necesaria para recuperar el sendero del crecimiento. Sin embargo, dado el contexto en el que nos encontramos, debe ser aplicado con suma cautela, ya que en caso contrario podría terminar siendo la clase de remedios que curan la enfermedad matando al paciente.

Fuentes:

  • Banco Mundial
  • PriceStats
  • INDEC
  • Comisión Económica Para América Latina y el Caribe
  • Boletín Oficial del Estado Argentino
  • Online and official price indexes: Measuring Argentina’s inflation (Febrero 2012, MIT Sloan Research Paper No. 4975-12, doi:10.2139/ssrn.1906704)

Foto de portada: Ilustrativa de la web