Skip to content
Categoría:
Sociedad

Quieran los malargüinos leer sus historias: Emancipación departamental y herencias sociales

Por Dr. en Historia, Sergio Escheler

“Lo admirable es que el hombre siga luchando a pesar de todo y que, desilusionado o triste, cansado o enfermo, siga trazando caminos, arando la tierra, luchando y hasta creando obras de belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”

Ernesto Sábato

Los aniversarios de los Departamentos de Mendoza son especiales, nos remiten a nuestra localía, a nuestras cercanías mas afectivas, la morada donde desarrollamos la vida cotidiana y nos proyectamos al mundo. Son momentos de festejos, celebraciones, apropiación de los espacios púbicos con personajes que se presentan como agentes culturales de nuestro medio. Cada 16 de noviembre, “Allá en el Sur” se actualizan estas nociones y pasiones.

También, son tiempos de reflexiones sobre los fundamentos históricos que han atravesado nuestra sociedad, en este caso, la Villa Sureña de Malargüe. Es por eso, que me gustaría homenajear a cada malargüino/a con un libro, que se editó en el año 2018.

Se trata del Decálogo sobre historias de una villa sureña: Malargüe en los siglos XIX y XX.  Son desarrollados diez procesos históricos, donde se exhiben reconstrucciones de bienes patrimoniales, protestas sociales, biografías y tesis académicas, como yapa un proyecto quinquenal de desarrollo institucional muy debatido entre 2013 y 2015, mostrado con el propósito que pueda ser puesto en práctica por algún malargüino, luego de mejorarlo y adaptarlo a los centrífugos tiempos actuales.

Al embarcarse en el recorrido vertiginoso de la historia local el lector puede alcanzar a romper con ciertos prejuicios y cuestiones instaladas desde lugares remotos o usinas de poder discursivo, a modo de interpelación, en varios fragmentos del presente trabajo, se intentan resolver con miradas múltiples, plurales, diversas y democráticas. A lo largo de ese camino, se pueden encontrar alianzas de clases, también rupturas de las mismas, que tuvieron su correlato en prácticas políticas y socioeconómicas que respondieron a diversos y múltiples intereses.

Es un estudio que pretende ser uno de los vehículos, con la intención de vincular la educación formal, con los canales de educación informal y comunitario. La simbiosis de estas estructuras, pueden ser de gran ayuda a la de pensar la patrimonialización y las memorias de localias. Un entorno educativo- científico de “obra abierta” mediante las metodologías de observación directa, pueden potenciar el enfoque que hemos presentado en los primeros párrafos, donde el vínculo comunitario de patrimonio está en el centro de la escena educativa, cultural y turística. De hecho, la libertad de creación cultural es el único horizonte que hará posible inventar un futuro sostenible en el marco de la diversidad cultural.

Este libro pretende ser, un reconocimiento a todo lo recibido por tan noble comuna sureña, que siempre estuvo a disposición de este impetuoso de la historia en todo lo que requirió. Con la esperanza que este compilado sea el inicio de futuras construcciones historiográficas, para ampliar, refutar o ratificar las tesis expuestas en los diferentes procesos de estos relatos sureños, los convoco a releer nuestras historias.

En las páginas del estudio, implícita y explícitamente están reflejados diferentes mandatos populares de nuestros pioneros ,basados en memorias y herencias sociales, uno de ellos tal vez el más importante, dice: Había un sueño llamado Malargüe, se realizará.

Foto portada: Gentileza