Skip to content
Categoría:
Sociedad

Güemes ¿un arquetipo de qué nacionalidad?

Gloria eterna a los Gauchos Famosos,

que al triunfar en la lid sin cuartel;

coronaron la Patria orgullosa

de radiante y sublime laurel.

Himno a Güemes

El historiador Felipe Pigna, lo presenta al líder salteño de la siguiente manera: Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés «Justine» y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.

Analizar la Revolución de mayo en el Norte de nuestro país, es pensar en Martín Miguel de Güemes como arquetipo nacional, es el artífice de movimiento multiétnico que desarrolló un proceso de revolucionario, por un lado, y autonomista por el otro. Una revolución se produce cuando hay una crisis del sistema de dominación, donde se presentan dificultades para continuar ejerciendo su poder. En el caso de Salta, se produjo una doble crisis. Por un lado, metrópoli extranjera y por otro el poder central de Buenos Aires. Esto posibilitó la emergencia de Güemes mediante el clamor popular.

En el caso salteño, se materializó el mandato principal de una revolución: la capacidad de establecer un nuevo orden. Podemos observar como el movimiento guemesiano creo una nueva institucionalidad, nuevos procesos de relaciones sociales entre los gauchos y el Estado, además de interpelar a los sectores realista y acomodado. Con todo esto, podemos inferir que en Salta desde 1815 hasta 1821 se desplegó un proceso revolucionario social, con una fuerte conducción política, en un marco de una fuerte militarización producto de las guerras por la Independencia, es decir en medio de una transición.

Se desarrolló la sustitución de las autoridades, el pueblo local, proclamó al primer Gobernador que no era español ni impuesto por Buenos Aires, lo cual le imprime un componente de localía y autonomía al proceso revolucionario en el Norte provincial muy singular para la época. Esta condición, promueve la génesis de otra categoría fundacional: capacidad para ejercer el poder. El liderazgo de Güemes, y la base social a la que representó, tuvieron continuidad en el poder, transformando a las prácticas políticas y sociales de la región salteña. Hasta en los momentos destituyentes, pudo sobreponerse y retomar las funciones de Gobernador.

Otro punto fundamental, es la amplia participación de la población. Esta movilización se genera por el descontento o el rechazo al orden vigente. La participación social que lideraba Güemes impugnaba el orden establecido y se unió en las luchas revolucionarias. Esta participación fue un contexto bélico, por o tanta la violencia también fue parte del proceso.

También les concedió a quienes luchaban permiso a no pagar arriendo a los grandes propietarios, y otorgó la libertad a los esclavos que se sumaron a sus filas. Así, la guerra trajo oportunidades de ascenso social para los gauchos y un enorme apoyo popular para Güemes.

El estratega político que se consolidó como líder popular. Güemes construyó su poder utilizando nexos, asociaciones y hasta prácticas antropológicas que le permitieron incorporar a sectores que no participaban de los asuntos públicos, introducirlos como actores principales, en esto es un arquetipo único y singular.

Es un arquetipo de lo nacional, que no es la misma connotación que tiene hoy l concepto de la nacional, porque representó, luchó y peleó por su condición de americano, perfilando al líder popular en la dimensión Latinoamérica, cuestión no tan clara en algunos estudios y perspectivas.

Todos estos enfoques, no están presentes en los debates historiográficos, que se presentan fragmentados y tensionados por diversos intereses. El gran desafío que nos plantea es se presenta como síntesis de actor individual, colectivo e institucional, es poner en valor su legado ciertas articulaciones entre el Antiguo Régimen y las prácticas modernas de soberanía popular en territorios rurales lejanos a Buenos Aires. Este punto es clave, para pensar una idea de Nación desde otras esferas, que no sean ni las centralistas, ni las europeas.

El estudio del movimiento guemesiano, nos permite complejizar el proceso revolucionario, pensando la relación entre las provincias y el centralismo porteño en tiempos de las guerras de la independencia, pero también como emergieron actores sociales que establecieron una propia racionalidad a sus territorios, a pesar de la diversidad y las diferencias, consolidaron el gran objetivo de la época: la declaración y consolidación de la Independencia.

En este contexto se caracterizó Güemes como un arquetipo nacional y como un orfebre de la política en donde había paradojas, encontró legitimidad y donde había mezquindades encontró acciones estatales a favor de lo que el historiador Gabriel Di Meglio denominó el Bajo Pueblo, llenando de sentidos a los grandes conceptos de la Ilustración como Nación, ley, pueblo y ciudadanos.

Su fallecimiento el 17 de junio de 1821 sacó de la escena al único articulador efectivo de la participación popular, que sin él iría perdiendo fuerza. Con el fin de la guerra, la elite inició lentamente el proceso de desmovilización popular y el principio del orden.

El legado de Don Martín se presenta más amplio que un ejército de infernales, su legado es la creencia en esas amistades que fortalecen equipos. En la búsqueda del bien común, en el sostén de un proyecto justo para todos los que quieran vivir en esos lares bajo la insignia de la libertad. Pues ya lo dijeron sus palabras “Yo no pretendo ni glorias, ni homenajes, yo sólo trabajo por la libertad de mi patria”

Para ilustrar estas líneas con expresiones artísticas les dejo el himno a Güemes, una interpretación sinfónica: