Skip to content
Categoría:
Sociedad

Malargüe impulsa la transición energética con éxito

Malargüe dio un paso significativo hacia la transición energética al celebrar el 1° Congreso de Energías denominado “La matriz energética y su transición”, organizado por la Dirección de Desarrollo Productivo y Económico. Este evento, realizado los días 8 y 9 de agosto en el Centro de Convenciones, se alineó con los objetivos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que busca alcanzar la Neutralidad de Carbono para el 2050.

El congreso reunió a destacados expositores y a un público entusiasta, abordando temas clave como el uso racional de la energía, la eficiencia energética, y la importancia de las energías renovables como el hidrógeno, la bioenergía, y la generación eólica y fotovoltaica. Las jornadas también incluyeron discusiones sobre el Plan Nacional de Transición Energética a 2030 y las estrategias para 2050.

Aníbal Pérez, director de Desarrollo Productivo y Económico, expresó su satisfacción con el evento, destacando la alta calidad de las ponencias y el impacto positivo esperado para Malargüe. “Estamos colaborando con diversas empresas en proyectos que beneficiarán a nuestra región”, anticipó Pérez.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad, habló sobre el Parque Solar de Malargüe. “La transición energética es un desafío monumental. Consideramos que la energía renovable es esencial para la industria en Mendoza, Argentina y globalmente,” afirmó Castagnino. También mencionó la necesidad de que la minería adopte energías renovables para acceder a mercados internacionales.

Sebastián Pascale, representante de YPF, resaltó los esfuerzos de la compañía por promover la sustentabilidad. “En Mendoza, contamos con 7 estaciones de servicio equipadas con paneles solares y estamos trabajando para reactivar la red de GNC en Malargüe, aprovechando su potencial minero y turístico,” detalló Pascale.

El Ing. Tomás Borgo, de Creative PMO, se centró en la necesidad de una solución energética renovable para el paraje de Las Loicas, actualmente dependiente de generadores. “Estamos en busca de un terreno para implementar energía renovable en la zona,” explicó Borgo.

José María Ochoa, director de ingeniería eléctrica de la Universidad de Hurlingam, subrayó la importancia de formar técnicos capacitados para enfrentar los retos energéticos. “Debemos replantear nuestro país como un sistema verdaderamente federal, ya que el 60% de los recursos se concentran en Buenos Aires y Entre Ríos,” concluyó Ochoa.

Foto portada: Gentileza