Skip to content
Categoría:
Sociedad

¿Trabajás este finde XXL? Esto aclaró la Subsecretaría de Trabajo

Durante Semana Santa, los días Jueves y Viernes Santo presentan diferencias significativas en términos laborales. Mientras que el jueves es considerado “día no laborable”, el viernes está contemplado como feriado nacional, con implicancias distintas para empleadores y trabajadores, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744.

Qué establece la Ley de Contrato de Trabajo sobre los días Jueves y Viernes Santo según la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Malargüe.
Foto: Archivo

Jueves Santo

En un “día no laborable es el empleador el que determina si abre o no el establecimiento, en caso de trabajar en forma habitual, los trabajadores tienen el deber de prestar servicios y no cobran ningún adicional. Si el titular del establecimiento decidiera no brindar servicios, los trabajadores no concurren a trabajar y no se ve afectado el salario de ese día. (Art. 167 de la Ley de Contrato de Trabajo N°: 20.744)”, indicaron desde la Subsecretaría de Trabajo y Empleo Delegación Malargüe.

Qué establece la Ley de Contrato de Trabajo sobre los días Jueves y Viernes Santo según la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Malargüe.

Viernes Santo

Este día es considerado feriado nacional, por ello desde la Subsecretaría explicaron: “En los días feriados rigen las condiciones del descanso dominical, prohibiéndose el trabajo en esos días, quien excepcionalmente tenga que brindar servicios, cobra un adicional sobre su sueldo. El trabajador no está obligado a prestar servicio y en caso que se presten servicios en tales días, cobraran la remuneración normal de los días laborales más una cantidad igual (un día más). (ART. 166 de la Ley Contrato de Trabajo N°: 20.744)”.

Este marco legal busca equilibrar las decisiones del sector empleador con los derechos de los trabajadores durante fechas de significancia religiosa y cultural.