Fabiana Galindo triunfó en el Concurso Gastronómico Departamental

En la mañana de este sábado, el Predio Gaucho fue testigo de un emocionante concurso gastronómico como parte de las festividades de la Fiesta Nacional del Chivo. Entre los destacados participantes, la malargüina Fabiana Galindo, residente del barrio 60° Aniversario, brilló al alzarse con el primer lugar junto a su compañero Luis, deslumbrando al jurado con su exquisito plato.

Fabiana Galindo, una representante auténtica de la comunidad local, quien se aventuraba por primera vez en la competencia, presentó un impresionante costillar con miel de Malargüe, cebolla salteada y queso de cabra. Esta innovadora combinación, con sabores que reflejan la identidad culinaria de la región, conquistó los paladares de los jueces, otorgándoles el merecido primer puesto.

Pero la jornada no solo estuvo marcada por el éxito culinario de Galindo y su equipo. También fue un espacio de intercambio y camaradería entre amantes de la cocina. “Fue hermosísimo haber ganado, pero más hermoso fue haber compartido una mañana con gente que le gusta hacer lo que a mí me gusta“, expresó Fabiana, resaltando la importancia de la comunidad gastronómica en estos eventos.

El segundo lugar fue para Alberto Amaya, cuyo chivito a punto de cocción perfecto acompañado de verduras al disco cautivó a los jurados. Mientras tanto, el tercer puesto fue para los tallarines con huevos caseros y albóndigas de chivo de la señora Rosa del Carmen González, una delicia que no pasó desapercibida.

Leticia Martínez también fue distinguida por su guisado de espinazo de chivo, destacando la diversidad de sabores presentes en la competencia.

Sin embargo, Miguel Conesa, reconocido por su excelencia en la cocina, presentó un chivo espectacular en el concurso. Lamentablemente, su plato se vio afectado por un contratiempo: la temperatura del pozo no alcanzó el nivel deseado por la tormenta acontecida el día anterior, lo que retrasó su cocción y le impidió mostrar todo su potencial en la competencia. A pesar de esta adversidad, Conesa demostró una vez más su destreza culinaria y su compromiso con el arte de la cocina.

El jurado, conformado por expertos en gastronomía como Johnny Albino, Oscar Díaz, Ana Paula Gutiérrez, Ignacio Bordón y Laura Pérez, tuvo la difícil tarea de evaluar las creaciones de los talentosos participantes y determinar los merecidos ganadores.

Con estos resultados, Fabiana Galindo deberá enfrentar un nuevo desafío mañana domingo al participar en el Concurso Gastronómico Nacional, donde competirá con chefs profesionales del ámbito culinario desde las 9 horas en el Predio Gaucho. Su destacada actuación en el certamen departamental la posiciona como una firme contendiente, lista para representar con orgullo el talento y la pasión por la cocina de Malargüe.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Ingrid Holzbach entrega la corona de vendimia tras un año inolvidable

En una emotiva ceremonia cargada de recuerdos y gratitud, Ingrid Holzbach, la actual Reina de la Vendimia de Malargüe, se prepara para entregar los atributos a su sucesora entre las cuatro candidatas que representan a los distritos del departamento. Con el corazón lleno de orgullo y emoción, Ingrid reflexiona sobre el año que ha pasado y los sueños que se han hecho realidad.

Es un honor y una alegría enorme poder compartir este momento con todos ustedes. Este año como Reina de la Vendimia de Malargüe ha sido un sueño hecho realidad para mí“, expresó Ingrid con una sonrisa radiante.

Desde el momento en que fue elegida como candidata, Ingrid contó que ha vivido una experiencia única llena de aprendizaje, camaradería y amor por su tierra. Desde las capacitaciones y charlas hasta los inolvidables viajes a lugares como Valle Hermoso y Mendoza (con los actos vendimiales), cada instante ha sido invaluable para ella.

Recuerdo con emoción los días en Mendoza, conviviendo con otras reinas y haciendo amistades que sé que durarán toda la vida. Es increíble pensar que ahora puedo llamar amigas a reinas de diferentes departamentos de Mendoza“, compartió con nostalgia y alegría.

Pero más allá de los viajes y las experiencias, lo que más atesora Ingrid es el amor y la gratitud de los niños de Malargüe. A través de su proyecto Departamental de Vendimia Sonrisas, pudo llevar charlas de salud bucal a las escuelas, ganándose el cariño de los más pequeños.

“Ser reconocida como la ‘reina de los dientes’ por los niños es uno de los regalos más hermosos que me deja esta experiencia. Su amor puro e inocente es algo que siempre llevaré en mi corazón”, confesó con ternura.

Además, comentó a Malalweb que tuvo el privilegio de representar a Malargüe fuera del país, en lugares como Chile, siempre llevando consigo el orgullo de su cultura y sus raíces.

Me voy totalmente realizada y muy orgullosa de haber podido representar a Malargüe en cada paso que di. Siempre traté de dejar en alto el nombre de nuestra tierra y nuestras tradiciones“, afirmó con convicción.

Con el momento de entregar la corona cada vez más cerca, Ingrid se despide con gratitud y buenos deseos para su sucesora y para todos los que hacen posible la Fiesta de la Vendimia.

Gracias por este maravilloso año, por el apoyo y el cariño que he recibido. Ahora, con el corazón lleno de recuerdos y nuevas experiencias, me despido como Ingrid Holzbach, Reina de la Vendimia de Malargüe 2023.”, concluyó la joven.

La entrega de la corona de la Vendimia de Malargüe marca el final de un capítulo memorable en la vida de Ingrid, pero también el comienzo de nuevas oportunidades y sueños para la próxima soberana y para el querido departamento de Malargüe.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Malargüinos campeones de las III Olimpiadas Interpileteras de Córdoba

Por Cristian Jakovcevic

En los primeros días de febrero se realizó la tercera edición de las Olimpiadas Interpileteras en la ciudad de Hernando, dónde 4 Malargüinos se destacaron obteniendo la Copa Challenger. Se trata de Néstor Correa, Angie Mendoza, Carina Sadaca y Juan Carlos Coronado, quien fue elegido como el mejor jugador del torneo.

Hace 31 años que organizan olimpíadas categoría juveniles y Master + 40 con 7 disciplinas desarrolladas durante 1 semana de duración y hace 3 años incluyeron Mayores de 55. El equipo conformado por Los Pumas venció en la final a Los Delfines, último ganador, y se clasificó en el 1er puesto de Newcom, Beach Newcom y Natación, además el 3er puesto de Tejo y Pedestrismo.

El desafío de sumarse a una propuesta tan novedosa y singular demandó un gran esfuerzo ya que la puntuación de cada puesto obtenido tenía pequeñas diferencias entre los primeros podios, hubo que lograr un muy buen promedio en las parejas que participaron en cada disciplina con tiempos muy ajustados. Con la coordinación de Néstor Correa como delegado, se concretó con éxito cada prueba, los pormenores del traslado, alojamiento y logística del evento.

La sumatoria de las 5 disciplinas coronaron campeón a este equipo obteniendo la Copa Challenger 2024 la que deberá ser defendida el próximo año.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Fiesta del Chivo en Malargüe un eco en la eternidad

Por Doctor Sergio Eschler

Yo soy toro en mi rodeo/ Y torazo en rodeo ajeno;/ siempre me tuve por güeno/ Y si me quieren probar, / Salgan otros a cantar/ Y veremos quién es menos”. Fragmento del Martín Fierro

Para desarrollar la historia y función social de la festividad del chivo, comenzamos con un fragmento de un poema local: “Añorando aquellas fiestas con guitarras o vitrola, la mecha pa la chonchona con tiritas de camisetas. Por las calles polvorientas entre casitas barro he visto pasar los carros cargados con lana o leña y los arreos pa las sierras desfilan por el pago”. El poeta sureño Asencio Villar, en un verso titulado “Tanto ha cambiado mi pueblo”, nos introduce a una reflexión basado en las memorias de localias, que se presentan como una síntesis que intenta plasmar el Festival del Chivo en la villa sureña, describiendo un entorno cultural con singularidades evidentes.

Entre el 18 y 19 de diciembre de 1982, se realizó el Primer Festival del Chivo en Malargüe, en el campo de deportes del Club Volantes Unidos. Fue organizado por la Municipalidad, en respuesta a la iniciativa de un grupo de vecino, donde se destacan Aldo “Pato” Celis, Juan Carlos Olivares y Juan José Rivero, pretendía mantener vivas las tradiciones locales y mostrarlas al país. La iniciativa de los creadores tenía como anclaje una realidad local. En Malargüe no había vendimia, en contrapartida buscaron un rasgo representativo local: el chivo y las tradiciones que se desarrollan en su crianza. Este primer festival, fue la génesis de un proceso patrimonial que tuvo continuidad varios años después, en 1987.

En los festejos populares, la intervención del Estado moderno en sus diferentes niveles (nacional, provincial, municipal) recupera y conserva bienes culturales para reafirmar su poder, re-significándolo. En Latinoamérica, la diversidad es constitutiva de nuestros países. El mestizaje cultural, sus experiencias y expresiones tienen raíces comunes, como la fuerte religiosidad popular. Está compuesto por los bienes materiales y simbólicos que la sociedad produce, le otorga sentidos y descarta, en los diferentes momentos de su devenir histórico. Estas operaciones se evidencian en el proceso de fortalecimiento del Festival sureño, identificado por sus concursos de canto y baile con la presencia de artistas de todo el país, donde se fueron agregando actividades de gran interés turístico, como el Triatlón de la Aventura, la Expocaprina, la Feria Artesanal y los festivales gauchescos.  Es importante destacar que durante esta década del ochenta, en Malargüe hubo un “boom cultural” se iniciaron o retomaron algunas fiestas populares, como la de la Nieve, la del Veranador, y el campeonato Nacional de Supervivencia en los Castillos de Pincheira, organizado por el Estado nacional y donde el turismo aventura y la resistencia deportiva eran los ejes del certamen.

En 1991 el festival se perfila como una política pública definitiva en el Estado local. El primer paso, fue por parte del Ente Nacional de Turismo que los declaró de interés turístico. Al año siguiente mediante el decreto 007/92, la Secretaría Nacional de Turismo le otorga la jerarquía de Festival Nacional. Con gran éxito se siguió fortaleciendo el festival durante varios años. En 1996 se realizó en forma simultanea con la Fiesta Provincial del Cordero. Ese mismo año, se realizó el concurso del hito gastronómico del festejo: el chivipán.

Gentileza: Archivo Histórico Malargüe

Esta década se adapta a la convicción de que el valor patrimonial cultural y natural de los bienes culturales en su condición de recursos no renovables, implica cada vez más asumir actitudes éticas por parte de quienes se relacionan a los mismos. Esto significaría la construcción de una ética social comprometida en la práctica con la protección, conservación, restauración y puesta en valor de los sitios/bienes culturales, una ética social que acentúe derechos y deberes de cada individuo respecto a su comunidad.

A lo largo del siglo XXI, la festividad se transformó en un eje fundamental de las políticas públicas municipales para potenciar el turismo, la economía y la cultura de Malargüe en el mundo. Es interesante observar como la fiesta se convirtió en un espacio de disputas, donde se hicieron festivales paralelos en protesta del mensaje cultural y la organización oficial, como así también censuras artísticas por parte de la religiosidad local en 2011. Las tensiones y disputas por los discursos se pueden presentar como una problemática, sin embargo, materializa la importancia de la representación simbólica que tiene el “ceremonial chivero” para los sureños de Mendoza.

Poner en valor los procesos de construcción de la fiesta popular, en lo que va del presente siglo, nos permite visualizar un concepto sumamente esclarecedor para comprender de fondo de que se trata tanta movilización social y representaciones simbólicas. El historiador Eric Hobsbawm afirma: “…Las invenciones de tradiciones responden alguna función social, principalmente a la de establecer o simbolizar cohesión social o pertenencia a un grupo real o artificial. Legitiman jerarquías sociales, y sobre todo, buscan inculcar, socializar, naturalizar creencias, sistemas de valores y códigos de conductas…”.

Finalmente quiero presentar la festividad icónica de Malargüe bajo un concepto, porque es un prisma ideal para observar la siguiente dinámica. Se trata de la corresponsabilidad social, supone elaborar narrativas en diálogo y disputa con los textos de la historia oficial. Esto permitirá pasar de la idea de una sociedad que recibe un patrimonio heredado a comunidades que se asumen herederas de un patrimonio cultural. Implica, a su vez, tareas de sensibilización sobre la importancia de las aéreas patrimoniales culturales, naturales y la biodiversidad; el rol de la educación plural; el vínculo entre patrimonio cultural y desarrollo económico de los pueblos; se vuelve instrumento para el entendimiento mutuo y la construcción del diálogo cultural y la paz, el fortalecimiento de identidades locales.

El devenir histórico del Festival del Chivo en Malargüe es consecuencia de una génesis pionera que tiene su arraigo en la iniciativa popular, el gran desafío es retroalimentar esa matriz fundadora, mediante una construcción ciudadana expansiva, que permita reconocernos en cualquier parte del mundo como un faro de resistencia cultural ante los discursos y prácticas hegemónicas. Lo que hacemos en la vida, tiene eco en la eternidad”, donde las herencias sociales de esta festividad, tienen intrínseco ese mandato, mantener el patrimonio inmaterial como una cultura viva a lo largo del tiempo.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Mujeres rurales se unen para cambiar sus realidades

En el marco de la reciente Fiesta Nacional del Chivo, específicamente durante las actividades de la Expo Caprina y Ovina en Malargüe, un grupo de mujeres rurales está tomando protagonismo al unirse para visibilizar las problemáticas que enfrentan y para potenciar su papel fundamental en la sociedad. Geraldine Gutiérrez, una de las jóvenes integrantes de este grupo, compartió con Malalweb sus motivaciones y objetivos.

Somos un grupo de mujeres rurales que nos hemos conformado para visibilizar las problemáticas que enfrentamos y para darle el valor que merecemos“, expresó Geraldine. “Hemos reunido a productoras de diferentes puntos de la zona de Malargüe y estamos en proceso de conformación. Ya nos estamos poniendo en contacto con muchas mujeres que tienen ideas y ganas de trabajar“.

Encuentro de mujeres rurales en donde debatieron algunas necesidades

El grupo, aún en sus primeras etapas, tiene como objetivo principal dar visibilidad a las mujeres que desempeñan roles fundamentales en el ámbito rural, muchas de las cuales son jefas de hogar y responsables de la economía familiar y del cuidado de los campos. “Queremos apoyarlas y darles a conocer los lineamientos y ayudas disponibles, que a menudo no llegan a ellas“, explicó Geraldine.

Entre los lineamientos a seguir, el grupo se enfocará en la creación de proyectos para ayudar y capacitar a estas mujeres en temas económicos, administrativos, salud, comercialización de sus productos, entre otros.

Para aquellas mujeres que deseen sumarse al grupo, se está trabajando en la creación de una cuenta en redes sociales, probablemente en Instagram, donde podrán encontrar más información y ponerse en contacto. Mientras tanto, Geraldine dejó su número de teléfono (260-4316487) para que puedan enviar un mensaje y discutir los temas y proyectos en curso.

Este grupo de mujeres rurales en Malargüe promete ser un espacio de apoyo, capacitación y visibilización de las mujeres que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y sostenibilidad de las comunidades rurales. Con una amplia gama de temas a abordar, desde la salud hasta la gestión económica y el cuidado del campo, estas mujeres están decididas a hacer una diferencia en sus vidas y en sus comunidades.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Luz verde para el Sistema Aleatorio de Asignación de Causas

A finales de 2022, a través de la ley N° 9423 se modificó el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia que estaba organizado por salas, una Penal y Laboral; otra Civil, Paz y Familia y una tercera (que se mantiene con algunos cambios) Administrativa. A partir de los cambios, ahora los planteos que ingresan al máximo tribunal de justicia son sorteados entre sus 7 miembros.

En el primer sorteo, que se realizó en el salón de acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, se eligieron magistrados para la resolución de 26 causas y un habeas corpus, que tuvo la particularidad que quien lo presentó solicitó esta cuando se realizó el sorteo, algo que se autorizó.

La experiencia fue exitosa. Estamos trabajando con un nuevo sistema desarrollado íntegramente por personal del Poder Judicial, que con mucha transparencia va a permitir que la asignación de la causas, en base al criterio de la nueva ley, se reparta de manera equitativa. Todos los sorteos se van a dar a conocer a través de nuestro portal web (jusmendoza.gob.ar) por lo que van a estar disponible para toda la ciudadanía”, destacó el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay.

Para poder realizar esto de manera aleatoria, transparente y equitativa se desarrolló el Sistema Aleatorio de Asignación de Causas (SAAC). A través de esta herramientas, las causas que ingresan son se destinan al azar entre los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, incluido su presidente, algo que con el funcionamiento anterior no ocurría ya que el titular del máximo tribunal de justicia solo actuaba en aquellas causas que requerían un decisión en plenario.

En el primer día se sortearon 26 causas, de las cuales 7 son de materia Civil, Comercial y Minas, 16 de materia Laboral y 3 de materia Penal. Cabe recordar que para cada causa se conforma un colegio de jueces que deberán resolver. Esto es un presidente y dos vocales.

Del total de las causas que se sortearon, a Pedro Llorente le tocará intervenir en 15 (7 como presidente y 8 como vocal); Teresa Day tendrá que resolver en 11 causas (4 como presidente y 7 como vocal); Dalmiro Garay Cueli resolverá en 12 causas (5 como presidente y 7 como vocal); José Valerio intervendrá en 10 causas (4 como presidente y 6 como vocal); Omar Palermo deberá decidir en 9 causas (en todas fue designado como vocal); Mario Adaro intervendrá en 7 causas (2 como presidente y 5 como vocal) y Julio Gómez resolverá 14 causas (4 como presidente y 10 como vocal).

Es así que, con la firma de todos los integrantes de la Suprema Corte, se aprobó el funcionamiento de este sistema y se dispuso su puesta en funcionamiento desde el 1 de enero de 2024 cumpliendo de esta manera con los plazos establecidos por la Ley N° 9423 para la implementación de este mecanismo.

Cabe recordar que fueron los integrantes de la Suprema Corte de Justicia en pleno quienes presentaron ante la legislatura el proyecto de la Ley N° 9.423 que modifica de manera progresiva el funcionamiento del máximo tribunal de justicia de Mendoza.

Es así que se estableció que las causas Contencioso Administrativas ingresarán a la Suprema Corte de Justicia a través de a la Secretaría de Competencia Originaria, un espacio que decidió modificarse de la Sala 1 (para no tener que crear nuevos cargos) para que funcione como receptora de las demandas y que será la encargada de realizar los sorteos.

De esta manera queda todo el mecanismo armado para que la Suprema Corte de Justicia comience a funcionar como un colegio de jueces. Entonces al ingreso de cada acción o recurso, siempre que la causa no sea competencia del pleno del máximo tribunal, se designará por medio de sorteo auditable los tres ministros que tendrán que dictar sentencia, los autos y decretos que deban ser resueltos en la causa. El primero en ser sorteado de los tres tendrá a su cargo la dirección del proceso. Incluso será a través de un sorteo que se determinará el orden de emisión de cada voto. En caso excusación, recusación, ausencia o vacancia, se determinará la suplencia a través del mismo SAAC.

Paso a paso

A finales 2022 la Suprema Corte de Justicia presentó en la Legislatura de Mendoza un proyecto que modificaba su forma de trabajo, la idea central era terminar con la división de salas creando un colegio de jueces (como funcionan los diferentes fueros de la provincia), modificar la forma en la que se elige presidente y vicepresidente del máximo tribunal e incluir a todos los integrantes en las labores decisorias de magistrados.

Lo primero fue crear la Secretaría de Competencia Originaria, que tiene a su cargo la recepción de todas las causas que ingresen en lo contencioso administrativa. Desde allí se sortean las demandas entre los 7 ministros de la Suprema Corte.

El segundo paso fue la modificación de la elección de presidente de la Suprema Corte, la misma hizo su debut a finales de 2023 y la Sala administrativa quedó conformada por Dalmiro Garay Cueli como presidente, Mario Adaro como vicepresidente primero y Omar Palermo como vicepresidente segundo.

Finalmente quedaba establecer cómo serían los sorteo y la puesta en marcha de un sistema que fuera confiable, transparente, equitativo con la carga de causas entre los magistrados del máximo tribunal y por sobre todas las cosas que sea aleatorio. Así es que nació el SAAC.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión:

Malargüe tiene Reina Nacional del Chivo

Esta noche se marcó el inicio de la esperada Fiesta Nacional del Chivo, un evento emblemático que celebra la tradición y la cultura malargüina, sobre todo del trabajo que se hace en la zona rural. A pesar de las inclemencias del tiempo que azotaron la tarde con fuertes tormentas e inundaciones en algunas calles, la energía y el espíritu festivo no fueron disminuidos.

Te puede interesar: Juliana Trejo y el recuerdo de un sueño cumplido

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la elección de la Reina Nacional del Chivo, un honor disputado entre siete talentosas candidatas que representaban la belleza y el encanto de la región. Tras una emocionante deliberación, el título de Reina Nacional del Chivo fue otorgado a Lourdes Alaniz, quien representó a El Manzano con un total de 59 votos a su favor. Como virreina se coronó a Katherina Valdez Lucero la representante de 31 votos.

Con esta distinción, la joven asume la importante responsabilidad de ser embajadora de la tradición criancera durante el próximo año, representando con orgullo y compromiso al departamento. En sus primeras palabras tras recibir la corona, la nueva reina expresó su gratitud hacia todos aquellos que la apoyaron con su voto y prometió llevar adelante su papel con la dignidad y la dedicación que merece la comunidad criancera.

La elección de la Reina Nacional del Chivo no solo marca el inicio de una semana llena de celebración y eventos culturales, sino que también destaca el compromiso y la pasión de aquellos que dedican sus esfuerzos a preservar y promover las tradiciones de la región.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión: