Por doctor Sergio Eschler
Este sábado 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo, te contamos cinco cosas que no conocías de la fecha, las que se detallan a continuación:

Cintas blancas y rojas
Era viernes. En la mañana del 25 en la Plaza de la Victoria había parte de las tropas y no más de mil personas. French y Beruti repartían cintas blancas y rojas, colores que simbolizaban la unión entre americanos y europeos. Según otra postura, el color blanco representaba la paz y la roja a la guerra. Un grupo de jóvenes, enviados por los morenistas, gritaban para alentar a la gente.

Pocos paraguas y a oscuras
El viento de garúa constante había hecho que la gente se retirara de la plaza y los que se quedaron, un centenar de personas, se protegían bajo los aleros de las casas y galerías aledañas. La lluvia impedía que se encendieran las luminarias; las candilejas y faroles alimentados con aceite de potro se apagaban, por eso se abrieron los postigos de todas las ventanas iluminadas desde el interior de las casas con candelabros. Muy pocos tenían paraguas, un artículo caro y de lujo, importante en Inglaterra y que se vendía una sola tienda.

Mujeres
Un grupo de damas entusiastas que conocían a los secretos de la revolución desde hace tiempo, entre ellas, las mujeres de la familia Vieytes, estaban en la Plaza de la Victoria, mezcladas con la multitud. Cinco días antes Casida Ygarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, junto con otras mujeres instó a Saavedra a oponerse al virrey.

En nombre del rey
Los revolucionarios fueron conservadores, no declararon la independencia. En el Río de la Plata se siguió jurando en nombre de Fernando VII con las bandera española flameando en la fuente de Buenos Aires hasta el 1815. La emancipación formal llegaría el 9 de julio de 1816.

El Primer Gobierno Patrio, un acuerdo político
La composición del Primer Gobierno Patrio fue el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas, los juntistas o alzaguistas, y el “partido miliciano”. Belgrano, Castelli y Paso eran carlotistas. Los partidos de Alzaga eran Moreno, Matheu y Larrea. Saavedra y Azcuénaga representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de Alberti, este pertenencia al más problemático.


Sigue las noticias a través de nuestros canales de difusión: