Del 9 al 20 de septiembre, el Parque Central de Malargüe, ubicado al lado de la terminal de ómnibus, entre Av. Roca y Esquivel Aldao, se convertirá en el escenario del II Encuentro de Escultores, un evento que reunirá a destacados artistas nacionales para transformar bloques de piedra caliza fosilizada en impresionantes esculturas al aire libre. Organizado por el Rotary Club Malargüe, el encuentro promete ser un punto de encuentro entre el arte y la comunidad local, siguiendo el éxito de su primera edición.
El evento, que se desarrolla por segunda vez, nació en 2022 con el objetivo de embellecer la Plazoleta de la Paz de Malargüe, donde participaron escultores de distintas provincias argentinas, generando un sentido de pertenencia y valorización del espacio público entre los habitantes. Este año, la iniciativa se expande al Parque Central, involucrando a más actores de la cultura local y sumando la participación de estudiantes de la escuela secundaria James Cronin con orientación artística, quienes asistirán a los escultores durante el proceso creativo.
Durante diez días, los artistas trabajarán de 9:00 a 19:00 horas ante el público, explicando sus técnicas y materiales, y ofrecerán charlas sobre artes plásticas. Además, se realizará una muestra colectiva con obras de artistas locales, fortaleciendo el lazo entre la comunidad y el arte. Entre los escultores participantes se encuentran Valeria Mon y Ricardo Coniglio de Neuquén, Daniel Deambrossi de Río Negro, Nicolás Fregotti de San Rafael, y Christian Pietkiewicz, uno de los organizadores y anfitrión local.
Christian Pietkiewicz, en diálogo con nuestro medio, mencionó que la realización del evento implica un esfuerzo organizativo y económico significativo, incluyendo el traslado de los bloques de piedra desde una antigua cantera mediante grúas y carretones, cuyo alquiler asciende a $85.000 por hora. Además, indicó que cada escultor recibirá $600.000 por su obra, que pasará a formar parte del patrimonio departamental. Aunque “la municipalidad no apoyará económicamente como en la primera edición, desgravando y aliviando a las empresas de impuestos”, el Rotary Club y los organizadores esperan contar con la colaboración de empresas y vecinos, siguiendo el modelo de financiamiento colectivo que caracterizó al primer encuentro.
Según el entrevistado, el objetivo del evento no es solo embellecer espacios públicos, sino también fomentar la “minería social,” un concepto que Pietkiewicz promueve desde hace años. La idea es transformar la materia prima local, como las rocas de tercer grado, en piezas de arte, artesanías o elementos de uso cotidiano, ofreciendo a los habitantes de Malargüe una salida laboral sustentable y con identidad artesanal.
A futuro, Pietkiewicz y los organizadores sueñan con convertir este encuentro en una bienal oficial en 2026, además de implementar un programa de incentivo cultural que respalde el crecimiento artístico. Finalmente, detalló que el compromiso con la comunidad y el medio ambiente sigue siendo el motor de este proyecto, que busca seguir creciendo y dejando huella en Malargüe.