Skip to content
Categoría:
Sociedad

Nuevo episodio de Huellas Malargüinas

El equipo detrás de la serie documental Huellas Malargüinas ha lanzado un nuevo episodio dedicado a LV19 Radio Nacional Malargüe, destacando su importancia en la comunicación rural y su rol en la construcción de la identidad local. Esta producción es una iniciativa del Archivo Histórico Raúl Becerra, con la participación de Rolando Poblete, Sergio Martínez, Pancho Parada y Jorge Aburto.

En diálogo con Malalweb, Rolando Poblete, integrante del proyecto, compartió detalles sobre el proceso creativo:

“La idea es hacer un archivo video gráfico del patrimonio cultural y tradicional de Malargüe y como resultado de los temas y entrevistas nace la serie documental Huellas Malargüinas”. Sumó que hacen una serie de temas donde la comunidad se sienta identificada y, una vez generados los guiones construyen el documental. Sobre el trabajo de edición afirmó que lo editan en el Archivo Histórico y se difunden por las redes oficiales de la Dirección de Cultura.

El episodio sobre LV19 profundiza en la historia de la emisora, su impacto en la comunidad y su relevancia como medio de comunicación en un territorio históricamente aislado. En este contexto, Poblete destacó que el objetivo del proyecto es que la comunidad conozca su historia y raíces a través de las palabras de quienes la forjaron y fueron sus verdaderos creadores. Así, los protagonistas de este film relatan los vaivenes de vivir en un Malargüe inhóspito, que con el tiempo se transformó en la comunidad que conocemos hoy.

Este lanzamiento continúa el legado de Huellas Malargüinas, una serie documental que, a través de cada episodio, pone en valor las historias que dan vida a la identidad cultural del departamento.

Sinopsis del documental Huellas Malargüinas

Las radios de frontera en Argentina son ecos de un territorio olvidado por el ruido del centro. En la vastedad de paisajes que rozan países vecinos, estas emisoras se convierten en refugios sonoros donde las voces de la región encuentran su resonancia y no solo son portavoces de noticias locales, sino también de historias y tradiciones que se entrelazan con las de los pueblos cercanos.

En una región donde el aislamiento es más palpable que en otras partes del país, las radios fronterizas son un puente vital entre culturas, un salvavidas para aquellos que, entre la niebla de la distancia, temen ser olvidados. La melodía de una radio en la madrugada, con su acento único, es el latido de una comunidad que resiste, que se encuentra en los pequeños detalles del día a día. En cada palabra que sale al aire, hay un eco de pertenencia y de identidad compartida, de un lugar donde las fronteras no son solo líneas en un mapa, sino experiencias vividas que siguen sonando en el aire.

Lv19 fue, es y será del pueblo, un servicio comunitario que como dice su eslogan, “La radio que llega lejos, donde vos estas”.